Cinco claves para entender la peor crisis de las aerolíneas en Latinoamérica

Esta industria tienen en riesgo cerca de 3.5 millones de puestos de trabajo

Avatar del Listín Diario
Diana Marcela Tinjacá (EFE)Bogotá,Colombia

El cierre de fronteras y las restricciones de viaje han mantenido paralizado al sector aéreo más de tres meses en Latinoamérica, una situación que tiene ya al borde del colapso a esta estratégica industria de la región, que vive con incertidumbre la ausencia de fechas de apertura debido al imparable avance del coronavirus.

Mientras se agrava la pandemia, que tiene ahora como epicentro a Latinoamérica, el sector aeronáutico también ha ido agonizando por el desplome de la demanda, lo que ha desencadenado miles de despidos, cierre de operaciones, solicitudes de apoyo financiero y hasta declaraciones de bancarrota con el fin de sobrevivir a una crisis que parece no tocar aún fondo en la región.

“El profundo impacto de esta crisis ya está tocando la puerta de muchas empresas, que vienen realizando esfuerzos extraordinarios para mantenerse viables. De no tener apoyo urgente y poder operar prontamente veremos un panorama aún más complejo para la industria”, alertó a Efe José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

A continuación, cinco claves de la crisis que amenaza a las aerolíneas de Latinoamérica:

1. Las peores cifras de la historia

Luego de un primer trimestre con una reducción acumulada de tráfico del 5.4%, las aerolíneas que operan en Latinoamérica y el Caribe transportaron en abril a apenas 1.08 millones de pasajeros, 34.2 millones de personas menos (-97%) que el año anterior.

El reporte más reciente de la ALTA subraya que en abril viajaron en la región menos pasajeros que en un día cualquiera del mismo mes de 2019. “´Vale decir que el último mes en que viajó un millón de pasajeros en la región fue en la década de 1960”, señala el organismo.

2. Tres meses de paralización

“Estamos contra el tiempo, cada día que pasa suma a la agonía de una industria que necesita claridad sobre las fechas de regreso a la operación”, advirtió esta semana Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

La región completa ya tres meses sin operaciones aéreas en gran parte del territorio, salvo algunos vuelos de carga o de repatriaciones, lo que llevó a que entre enero y abril se reportara una reducción de tráfico del 30%, con unos 43 millones de pasajeros menos y una pérdida de ingresos de unos US$10,000 millones para las aerolíneas regionales, según ALTA.

3. Dudas sobre reapertura

Mientras gran parte de la región ha cerrado fronteras, Brasil, Chile, México y Nicaragua han mantenido operaciones, en gran parte con vuelos nacionales, aunque con un volumen mínimo y ciertas restricciones.

En Ecuador, varias compañías aéreas, como LATAM, la holandesa KLM o la estadounidense United, han ido retomando desde el 1 de junio sus vuelos domésticos o internacionales o anunciaron que lo harán en el corto plazo, todas bajo frecuencias especiales.

Bahamas reanudará el 1 de julio los vuelos comerciales internacionales; el 22 de julio se espera que se levante la restricción en Panamá; el aeropuerto de El Salvador recibirá vuelos comerciales desde el 6 de agosto; y Argentina y Colombia han apuntado al 1 de septiembre.

“Basados en anuncios realizados por las autoridades, podemos esperar para julio el reinicio de operaciones en algunos otros países como Barbados, República Dominicana y Costa Rica y continuar con las aperturas hasta fin de año para cuando esperamos una reactivación de alrededor del 50% de la capacidad originalmente planificada”, explica el CEO de ALTA.

4. Gigantes luchan por sobrevivir

Una muestra de la dimensión de la crisis es la situación de dos gigantes de la región, LATAM y Avianca, y la liquidación de Tame en Ecuador. En ellas ha habido desempleo masivo.

5. Sin salvavidas financiero

Ante ese panorama, la industria sigue clamando por apoyo gubernamental, ayudas fiscales y renegociación de deudas.

La Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA) advirtió esta semana del riesgo de quiebra de los operadores nacionales, al urgir por un crédito estatal de US$100 millones y por una fecha “aproximada” de reinicio de operaciones internacionales.

La aerolínea de bajo coste Viva Air ha pedido al Gobierno de Colombia, donde tiene su base de operaciones, un crédito de US$50 millones y la reapertura de las operaciones aéreas para poder "sobrevivir".

Y, en Brasil, tanto Azul como LATAM, al igual que Gol, negocian individualmente la concesión de una línea de crédito con el Gobierno para evitar la quiebra ante el desplome de la demanda.

IATA critica que los Gobiernos de América Latina “sigan siendo los que menos apoyo financiero han facilitado hasta ahora a la aviación”, una industria que tiene más de 3.5 millones de puestos de trabajo en riesgo.