La diversificación agrícola del cibao

LOS PROYECTOS QUE SE INICIARON EN LOS AÑOS 70 AÚN DAN SUS FRUTOS

Avatar del Listín Diario
Virgilio Guzmán Guzmán / Especial para LISTÍN DIARIOSanto Domingo

Santo Domingo.- En 1970 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, inició junto a la Secretaria de Estado de Agricultura el Proyecto de Diversificación y Aumento de la Producción Agrícola en el Valle del Cibao. Cuatro años de investigación en el campo agropecuario produjeron información conducente a una modificación significativa para el aumento de la producción y productividad de los alimentos de consumo humano, avícola y pecuario, de uso nacional e internacional. Cultivos como soya, sorgo, maní, ajonjolí, girasol, algodón, maíz, tomate, plátano, tabaco, fríjol, cebolla, arroz, yuca, batata, guandúl, fueron zonificados y priorizados en el Valle del Cibao. Estos 4 años de trabajo entre expertos internacionales en el área agrícola de la FAO y técnicos dominicanos parieron en 1975 el Centro de Desarrollo Agropecuario Zona Norte (CENDA), que fue el encargado de dar seguimiento y de aplicar a través de sus estaciones experimentales, parcelas demostrativas y fincas de producción, los resultados obtenidos y publicados en los informes elaborados por los expertos de FAO y los técnicos dominicanos contrapartes. Más producción Las recomendaciones hechas en esos informes de la FAO al final de este Proyecto permitieron en la década del 70 la introducción y producción a nivel de fincas en todo el país, de cultivos como la soya, tomate industrial, sorgo, entre otros, que aplicando las nuevas tecnologías de la investigación condujeron a un desarrollo agroindustrial de consideración en el Valle Occidental del Cibao. Surgió la industrialización del tomate, con industrias establecidas en Navarrete y Hato del Yaque, Santiago, así como también importantes siembras de soya y sorgo para el consumo avícola y pecuario. En lo que respecta a la soya, por ejemplo, son muchos los aprovechamientos de esta planta entre los que se destacan: la obtención de proteínas, aceites y forrajes. Se cultiva principalmente para la producción de semillas y su transformación en harina proteica para la elabora ción de alimentos animales. El aceite de soya se utiliza en la alimentación humana, en la fabricación de margarinas, mantequillas, chocolates, confiterías y para usos industriales. Canales de riego La construcción de los modernos canales de riego Ulises Francisco Espaillat y los del Bajo Yaque del Norte en la Línea Noroeste valiosas obras de irrigación de los suelos y cultivos zonificados mediante el Proyecto FAO, diversificaron y aumentaron rápidamente la productividad de los cultivos recomendados. Todo eso se logró con el soporte de las investigaciones y comprobaciones realizadas por el proyecto FAO y el CENDA en el Valle del Cibao e introducidos además a nivel nacional, principalmente en el sur del país como son los casos del tomate y la soya, que dieron origen a empresas productoras de pasta de tomate y aceite de soya. Vegetales de exportación El recuento anterior permite apreciar el valor actual de los estudios señalados y de las obras de irrigación existentes en los distritos de riego Alto Yaque del Norte como en el Bajo Yaque del Norte, dentro del Cibao Occidental, sustentados por la presas de Tavera y Monción, que con un manejo adecuado de las aguas, los suelos y los cultivos, mediante el empleo de cómo, cuándo y cuánto irrigar, sembrar y producir, se pueden obtener cosechas de cultivos alimenticios para el consumo nacional y para la exportación en cantidades de importancia económica que permitan generar divisas. En forma adicional, se utiliza más mano de obra local y la producción de comidas nutritivas salen de campos locales y no de otros mercados. El Valle Central del Cibao es otra valiosa fuente de producción de alimentos dentro de las provincias La Vega, Espaillat y Hermanas Mirabal, que posee miles de hectáreas de suelos de alta calidad agrícola y temperaturas excelentes para el desarrollo de una gran cantidad de cultivos agrícolas, así como también, de agricultores con amplio conocimiento en el manejo de sus tierras, teniendo únicamente como limitante la falta de agua para irrigación suplementaria. (+) EL MAYOR POTENCIAL ESTÁ EN EL CAMPOSuplir agua de riego para la producción agrícola del Valle del Cibao es posible por varias vías: A través de la construcción de embalses en los ríos Cenoví y Jamao, con las aguas del río Yuna y/o Camú. O con las aguas subterráneas mediante el uso de métodos de riego modernos como el sistema por goteo y con la siembra de cultivos rentables como los vegetales y frutales, los cuales utilizan una significativa fuente principal de la alimentación del pueblo. Aunque se han desarrollado sectores de servicios como el turismo, las telecomunicaciones y el sector empresarial de las zonas francas, la realidad es que el sector agropecuario es el de más factibilidad para el desarrollo competitivo del país en cuento la captación de mercados para exportación. República Dominicana tiene su mayor potencial exportable en la producción y buen manejo de productos alimenticios.

Tags relacionados