El Big Data público

Avatar del Listín Diario
Margarita CedeñoSanto Domingo

En el marco del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la CEPAL, tuvo lugar una sesión especial sobre la inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas. En esencia, se trató de un análisis profundo del impacto de la cuarta revolución industrial en la concepción y ejecución de las ejecutorias en la administración pública.

La conectividad está impactando nuestra vida diaria, y en la misma manera, está transformando la forma en que los ciudadanos requieren servicios del Estado, lo que en primera instancia exige de los servidores públicos un nuevo enfoque de lo que debe ser el ejercicio del Gobierno.

El reto principal proviene de la velocidad vertiginosa de crecimiento de la cantidad de datos. Para el 2020 habrá 50,000 millones de conexiones de personas, datos y objetos. Hoy en día, las Administraciones públicas no disponen de las herramientas y capacidades para digerir, comprender, analizar e interiorizar este volumen disruptivo de datos sociales y económicos.

Regístrate Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí

Tags relacionados