En su Página Abierta

BC asegura hogares disponen de recursos para adquirir productos de la canasta básica

Técnicos del Banco Central afirman que el ingreso corriente promedio de los hogares alcanzó RD$48,920.6 al cierre de 2023.

  • Responden críticas sobre el comportamiento de los precios de los alimentos.
Gráfico

GráficoFuente externa

En respuesta a la preocupación externada por el costo de la canasta familiar y el comportamiento de los precios, el Banco Central, aseguró hoy que los hogares dominicanos cuentan con los recursos para adquirir los bienes y servicios que componen esa canasta básica de bienes y servicios.

A través de su Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, el BCRD explica que el índice de precios al consumidor (IPC) refleja el promedio ponderado nacional de los precios de los 364 artículos que componen la canasta básica del dominicano, y que al cierre de 2023 el ingreso promedio de los hogares alcanzó RD$48,920.6, superior a los RD$44,513.3 registrados en ese momento.

Agrega que el ingreso promedio del hogar ha experimentado incrementos que han permitido compensar el aumento en el costo de la vida y reducir los niveles de pobreza monetaria, marcados en RD$7,645.3 para la pobreza general y RD$3,643.5 la extrema.

“Como resultado de las acciones promovidas por el Gobierno para el aumento en el salario mínimo y el incremento en el monto de transferencias de los programas sociales, el ingreso corriente promedio de los hogares dominicanos que incluye a las remuneraciones provenientes del trabajo, así como los procedentes de la renta y alquiler de propiedades, transferencias, autoconsumo o autosuministro, entre otros, alcanzó RD$48,920.6 al cierre de 2023, superando el costo de la canasta familiar de RD$44,513.3 en ese momento.

Es decir, que los hogares cuentan con los recursos para adquirir los bienes y servicios que componen su canasta, precisan.Por zonas

El IPC, además de reflejar la variación de los precios o lo que se conoce como inflación, estima la evolución del costo de la vida promedio por zona geográfica, levantados en los diferentes tipos de establecimientos en las cuatro grandes regiones del país.

Señala que los precios de los bienes alimenticios en la zona metropolitana, por lo general resultan ser más altos que el resto del país, por los costos de transporte, de intermediación y de mano de obra.

A modo ilustrativo, al comparar las cotizaciones del plátano verde, siempre serán menores los precios en Barahona o en el Cibao, cerca de las plantaciones donde se produce, que en los supermercados y puestos de expendio del Distrito Nacional. Esto se refleja en el costo de la canasta promedio de la región Sur, donde se muestra que la misma es 19.6 % menor al promedio nacional.

Factores externos

En la evolución del IPC inciden diversos factores. Estos incluyen la volatilidad y estacionalidad de la producción de algunos bienes, el lugar donde se producen o los establecimientos donde se comercializan, así como el comportamiento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y las diferencias inherentes entre bienes y servicios, entre otros.

No obstante, precisa que la economía dominicana transita un ambiente de estabilidad de precios encontrándose dentro del rango meta establecido en el programa monetario.  

Sepa más

Datos BCRD.

Datos BCRD.Archivo LD

Aval

El BCRD indica que el IPC se sustenta en los resultados de la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor (ENPC) levantada por el Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, aplicada en 11,168 establecimientos seleccionados en el territorio nacional y que alcanza mensualmente una muestra de aproximadamente 193,000 cotizaciones de precios, por lo que incluye numerosas observaciones para todos los artículos contenidos en el índice.

Además, la estimación del IPC de la República Dominicana se basa en el Manual del Índice de Precios al Consumidor elaborado en forma conjunta por el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el Banco Mundial, la Comisión Económica de las Naciones Unidas y la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea (Eurostat).

En el caso dominicano, agrega, el apego estricto a los lineamentos metodológicos ha sido reconocido por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) posicionando al país como referente para asesorar en la materia a otras naciones de la región.