ENCUENTRO VERDE

Nelson Bautista: El gran desafío que tiene la construcción del puerto de Manzanillo está en la forma en que se permita o no la arrabalización de la zona.

© Presidencia de la República

© Presidencia de la República

A propósito de la denuncia hecha por la Coalición para la defensa de las áreas protegidas sobre la destrucción de manglares en los humedales de Montecristi para la construcción del muro fronterizo, el director de la fundación Acción Verde, Nelson Bautista, comparte con los lectores de Listín Diario algunas impresiones sobre las amenazas ambientales en esta provincia.

¿Qué amenazas al medio ambiente no han sido contempladas en la ejecución del Plan Maestro de Desarrollo de Manzanillo?

Históricamente las provincias fronterizas han sufrido por una suerte de abandono que las mantiene entre las más pobres del país. Muy a contrapelo de su importancia geopolítica y económica, los municipios que componen las provincias Montecristi y Dajabón no escapan a esta realidad. A lo mejor esta es una de las razones por la cuales el gobierno central está poniendo todo su empeño en generar mayores inversiones en la frontera norte. La zona conocida como “Manzanillo”, en el municipio Pepillo Salcedo, es hoy el epicentro de la mayoría de las inversiones, una vorágine desarrollista que incluye plantas de generación eléctricas, terminales de combustible, hoteles, muelles, astilleros y otras infraestructuras. Se ha trabajado en un denominado “Plan maestro” que -como suele ocurrir- plantea sobre el papel conceptos de sostenibilidad que ojalá fueran ciertos y se cumplan. En la práctica, con gobiernos locales débiles y mecanismos de supervisión ambiental demasiado vulnerables a nivel estatal, se producen inobservancias, agresiones al ambiente, vulneración de las Leyes y normativas vigentes: Se alteran ecosistemas sin remediación razonable, se sepultan humedales y se destruyen manglares. Hasta ahora eso es el pan nuestro de cada día. Nuestra sociedad tiene y debe asumir que el modelo de desarrollo sólo será positivo a largo plazo si es sostenible, de lo contrario será “pan para hoy, hambre para mañana”.

Regístrate Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí