VIDA VERDE
El pequeño sistema hidroeléctrico que llena de esperanza a once comunidades de la sierra, en Santiago Rodríguez
Con sus manos. Los comunitarios han dedicado más de 20,000 días por persona para llevar el proyecto hasta el punto en que se encuentra

El Palero. Las microhidroeléctricas forman parte de la etapa final del proyecto Paz y Agua. © Raúl Asencio / LD
Acceder a la electricidad a través de la generación de energía limpia es un sueño para once comunidades de la sierra en Santiago Rodríguez, al sureste de la provincia cibaeña. Y es un sueño al que le falta muy poco para hacerse realidad. En los últimos ocho años, los comunitarios, junto al Estado y un grupo de instituciones que apuestan por el desarrollo sostenible rural, aportan mano de obra en la construcción de dos pequeñas hidroeléctricas que representan para ellos el inicio de un anhelado crecimiento social y económico. Las microhidroeléctricas comunitarias de El Palero y La Cidra forma parte del proyecto Paz y Agua, hasta el momento el más grande de la Red Dominicana para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (Redser), pues beneficiará a once comunidades ubicadas en la zona de influencia del Parque Nacional Armando Bermúdez: Sierrecita, El Palero, Cabirma Arriba, La Laguna de Cenoví, Los Auqueyes, La Lomita, La Cidra, Loma de Copey, Boca de los Ríos, El Aguacate y El Aguacatico. Unas 500 familias tendrán acceso a este sistema comunitario hidroeléctrico, explica Miguel Lizardo, coordinador general de Paz y Agua y presidente de Redser. Al principio, dice el dirigente comunitario a LISTÍN DIARIO, se contempló una sola hidroeléctrica para todas las comunidades, pero se determinó que no generaría la cantidad de kilovatios necesarios para todas, porque la red es muy larga y la capacidad se perdía en el camino. Aprovechando las aguas del río Cenovicito, afluente del Cenoví, la mini central hidroeléctrica de la comunidad El Palero se encuentra en su etapa final y la segunda está en proceso de construcción en La Cidra, sobre el río Maíto. La primera generará 100 kilovatios y se beneficiarán las comunidades Sierrecita, El Palero, Cabirma Arriba, Laguna arriba y Los Auqueyes. El sistema de La Cidra aportará 43 kilos. También se decidió dotar de energía convencional a El Aguacate y el Aguacatico, debido a su cercanía con La Leonor, comunidad que sí cuenta con energía eléctrica. Ha sido algo increíble, comenta Lizardo. Nueve brigadas de quince personas se distribuyen el trabajo. Los de Loma de Copey se levantaban a las 4:00 de la madrugada para llegar a tiempo, en mulos, cruzando ríos... El interés de la comunidad es que el proyecto se inaugure completo, ambas etapas. Mientras en El Palero solo faltan los transformadores, la cometida (instalación de la electricidad en las casas).y algunos detalles en la casa de máquinas, en La Cidra ya se construyeron la presa, el canal y el desaguador. La turbina de este segundo sistema fue donada por la Fundación Sur Futuro y los tubos que van desde la casa máquinas hacia la obra de toma ya han sido gestionados con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
APOYO Y PARTICIPACIÓN LOCAL
Junto a REDSER, apoyan a estas comunidades en su camino hacia el desarrollo sostenible la Fundación Popular, el Plan Sierra, el Programa de Pequeños Subsidios (PPS-SGP/FMAM/PNUD), la fundación Guakía Ambiente, Fondo Marena, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Regístrate Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo