ECOLOGÍA
“Hay una ignorancia absoluta sobre el funcionamiento y la importancia de los humedales”
Y DEBIDO A ESTA IGNORANCIA, ASEGURA EL CIENTÍFICO PUERTORRIQUEÑO ARIEL LUGO, ESTOS ESPACIOS CLAVE PARA LA VIDA HAN SIDO SIEMPRE VÍCTIMAS DEL DESARROLLO
Al científico y ecólogo puertorriqueño Ariel Lugo le gusta desmontar mitos. Mientras más controversiales, mejor. No cree en eso de que “todas” las especies invasoras son malas, que la contaminación solo sea analizada desde el punto de vista humano y que los rumores ecológicos tengan más peso social que el rigor científico. Director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical –IITF- del Servicio Forestal de Estados Unidos (con sede en Puerto Rico), Lugo es miembro fundador de la Sociedad para la Restauración Ecológica y miembro de la Sociedad Ecológica de América. Ha recibido muchos reconocimientos por sus aportes científicos. Recientemente estuvo de visita en República Dominicana, donde ofreció un taller sobre humedales costeros dirigido a técnicos, profesionales y estudiantes universitarios del sector medioambiental. Y también conversó con LISTÍN DIARIO.
Ustedes tienen más áreas de Ramsar que ningún otro país en el Caribe. En tamaño, es mayor que cualquier otra isla. Eso de salida es una distinción. En Puerto Rico no tenemos ninguna. En primer lugar, los humedales son siempre víctimas del desarrollo porque hay una ignorancia absoluta sobre su funcionamiento y su importancia. Todo lo que ustedes hacen para promover esos valores a la gente es importante porque el ser humano instintivamente reacciona negativo hacia los humedales porque hay muchos mitos sobre los humedales, uno de ellos es que apestan, y eso no es cierto. Los manglares que apestan son generalmente los urbanos, donde les caen las aguas usadas. Lo que apesta es el agua usada del ser humano, no el manglar, porque el manglar como funciona no tiene ese olor. Dicen que los mosquitos es otro problema, pero lo que no le enseñan a la gente es que también tiene muchos pececitos que se comen los mosquitos. Las aguas de los humedales generalmente están en movimiento y eso no lleva a concentraciones altas de mosquitos. Los mosquitos que nos molestan a nosotros están en las ciudades, en las aguas estancadas, en las gomas de los vehículos. En Puerto Rico hay estudios que demuestran que la proporción de enfermedades transmitidas por mosquitos es proporcional al número de gomas que han tirado en el ambiente. Generalmente el ser humano desarrolla estos mitos generados en su propio entorno y se los achaca al sistema natural, que es inocente en esta historia y por eso estos mitos, como no entienden, es fácil desarrollarlos.
De acuerdo con los ambientalistas, el crecimiento urbano, la contaminación y la construcción de hoteles en zonas costeras de humedales están reduciendo cada vez más estos espacios…
Con la velocidad con que nosotros estamos destruyendo los humedales estamos creando nuevos humedales, porque el agua tiene que ir a algún sitio. El hecho de que hagas una construcción no significa que vayas a deshacerte del agua que estaba en el humedal. El agua lo que hace es que se va por otra ruta y por donde quiera que vaya el agua el humedal va a estar ahí. Esa cuestión de los humedales les tengo un nombre, les llamo los humedales noveles; son nuevos humedales y en el taller les enseñamos a los participantes con fotos de Puerto Rico cómo el gobierno se olvidó de un tubo roto por mucho tiempo y se formó un humedal. Les pongo fotos de esos humedales de cerca y la gente los encuentra preciosos, pero cuando miras atrás, es un tubo roto en una calle. Los humedales surgen donde quiera que esté el agua. En Puerto Rico también destruimos los mangles igualito como lo hacen ustedes. Pero los manglares han retornado en Puerto Rico por varias razones, una de ellas el abandono de la agricultura. La agricultura es el destructor número uno de los humedales, no necesariamente los hoteles, porque para hacer agricultura tienes que cambiar la hidrología: tienes que drenar los campos, canalizar la quebrada y todas esas actividades agrícolas drenan el agua y el humedal desaparece. Pero cuando abandonas la agricultura, que los canales se tapan y retorna la hidrología, los humedales regresan rápido, porque la naturaleza tiene capacidad de resiliencia.
¿Hay otras amenazas? ¿Qué impacto tienen sobre ellos, por ejemplo, las aguas residuales?
Los humedales se están usando en Estados Unidos para tratar las aguas residuales. O sea, que eso no es negativo para el humedal, los hace crecer más rápido. La contaminación la evaluamos relativo a nosotros. Te voy a contar el caso del río Piedras, en Puerto Rico… El río pasa por el mismo medio de la ciudad de San Juan. Yo trabajo al lado del río. Toda mi vida he cruzado el río Piedra miles de veces y nunca se le prestó atención. Hasta hace ocho años. Es una cloaca y está contaminado y si tienes que estudiar el río tienes que ponerte alcohol y cubrirte, porque el gobierno hizo un conteo de bacterias fecales que te indican que hay cosas malas allí: encontraron millones de colonias por 100 mililitros de agua. Ahora empezamos a prestarle atención a la ciudad porque es donde vivimos y nadie se preocupa por la calidad de vida en la ciudad, todos los proyectos de conservación son fuera de la ciudad. ¿Dónde está la conservación del entorno de la ciudad? ¿Qué conviene hacer? Ah, tienes que estudiar, investigar. Y comenzamos. El primer shock que recibí fue cuando se demostró que la biomasa de peces en el río Piedras era la mayor de todos los ríos en Puerto Rico. Dije: ¿cómo es posible? Pues porque estaba equivocado. El río Piedras es terrible para el ser humano pero toda esa materia es alimento para los peces. Para un pez ahí hay alimento.
¿Y se comían los peces?
Claro. Cuando no te puedes comer el pez es cuando está concentrando sustancias tóxicas. Pero el nitrógeno, el fósforo, que son los contaminantes principales, son elementos de la vida, salen de nosotros mismos. Cuando vi los sábalos, así de grandes, esa fue la primera sorpresa. La segunda fue que cuando los biólogos empezaron a estudiar el río encontraron 30 taxas distintos, grupos de organismos acuáticos que no sabíamos que estaban allí, incluyendo un camarón que se creía extinto. Hicimos una rueda de prensa rápida, el camarón se hizo famoso... La contaminación muchas veces es relativa a nosotros, pero la naturaleza tiene formas de utilizar esos recursos y crear sistemas que yo llamo novedosos, sistemas nuevos que están adaptados a la actividad humana y no les prestamos atención porque tenemos en nuestra mente que solamente lo que nosotros creemos es prístino y es lo que hay que conservar o es lo único que es ecológico o que está funcionando.
¿Qué propone hacer?
Es uno de los puntos principales que abordamos en el taller. Les decía que estas cosas son tan novedosas que la única forma en que uno puede navegarlas es con la ciencia. La ciencia tiene que estar más cerca del ser humano. La ciencia es la que ilumina. No te determina lo que tienes que hacer, pero te informa. Si quieres estar informado y quieres tener información confiable, la única forma es aplicando el método científico y la ciencia y con los datos que te da la ciencia haces las decisiones.
¿Qué hicieron en el río Piedras?
En San Juan se está haciendo un esfuerzo por mejorar la calidad de las aguas y se está tratando de coger sectores de la ciudad donde se puedan concentrar recursos para eliminar el vertido de agua usada al ambiente. Y controlarlo. La forma más efectiva es lo que están haciendo en la Florida: tú estableces humedales y le haces tratamiento primario. En teoría, se hacen tratamientos primario, secundario y terciario de aguas usadas. El primario es simplemente decantar las cosas; el secundario oxigena, le sacas bastantes materias orgánicas y al eliminar las bacterias te quedan aguas ricas en nutrientes. ¿Y qué vas a hacer con eso? Tienes tres alternativas: las tiras al mar, que es lo que hace todo el mundo; la tratas, pero solo los países muy ricos le hacen tratamiento terciario, donde la limpian completa y se toman un vaso de agua al final para demostrar que lo hicieron bien, o la más lista, que es lo que se está haciendo en el Caribe sin diseño: pasarlas por un humedal. Esa es la más lista. Se la tiras al humedal, el humedal crece y convierte los nutrientes en madera, vida silvestre, en belleza, y cuando el agua sale del humedal sale limpia. Pero eso está pasando sin diseño. Porque, ¿qué estamos haciendo nosotros? El agua de los pozos sépticos de las casa se filtra por el suelo, entra en los árboles y pasa por todos lados, llega a los ríos y eventualmente al manglar. Eso es el uso de la naturaleza, lo que pasa es que no está diseñado, y si en el proceso pasa por un sitio donde apesta, pues uno se molesta.
¿Qué opina de la fricción constante que existe entre los ambientalistas y las autoridades ambientales? ¿Por qué no se ponen de acuerdo si, se supone, aspiran al mismo objetivo, que es la protección de los recursos naturales?
La restauración y manejo de ecosistemas son asuntos controversiales en la sociedad porque siempre hay intereses contrarios que no siempre están visibles. Lo he visto muchas veces en Puerto Rico, gente trabajando con mucho ahínco y no logran progreso porque fulanito de tal está actuando para sabotearlo continuamente. Y pueden tener a la sociedad del lado de ellos, pero la fuerza está en contra. Tienes la razón, los argumentos, y no se hace caso. ¿Qué es lo que pasa? Es porque hay fuerzas escondidas. Entonces queda compartir las visiones y tener una discusión social importante. Porque no es la ciencia sola, ¿sabes? La ciencia te da información, te ilumina, te orienta, pero la decisión es social y política, y tiene que haber una conversación de todos los sectores sociales para que haya un consenso y entonces es que tú procedes, pero cuando uno se manda solo, no va para ningún lado. Todo este movimiento conservacionista tiene que evolucionar hacia un movimiento social ecológico. Lo llamamos social ecológico porque es la parte social y la parte ecológica trabajando juntos. Tradicionalmente los sociólogos van por un lado, los científicos van por el otro y los políticos están…
Lugo comenta que en los proyectos para restaurar las poblaciones de cotorras puertorriqueñas se emplean como nodrizas a las cotorras dominicanas. Le preguntamos si en Puerto Rico no las consideran invasoras y esta fue su respuesta:
“Eso es un mito, eso de invasoras. Te lo voy a explicar. Puerto Rico, quizá más que Dominicana, era ciento por ciento arbórea. Las cotorras, los guacamayos, son pájaros granívoros, y su alimentación proviene del grano de pastizales. En Puerto Rico había una especie de granívoro nativo. ¿Sabes cuántas tenemos hoy? Diecinueve especies de granívoros, incluyendo la cotorra dominicana. ¿Y por qué tantas? Pues porque los puertorriqueños tumbaron los bosques, pusieron muchos pastizales y crearon alimentación para los granívoros. Y eso fue: Welcome home; vengan y aliméntense. Si tú miras los grupos de animales: aves, anfibios, reptiles, árboles, arbustos, epífitas, orquídeas… Hoy en día hay más especies que las que había originalmente en las islas porque la actividad antrópica promueve la diversidad. Traemos más cosas. Ahora, esas cosas no están en museos. Son cosas vivas, interactúan y crean nuevos sistemas, los que llamo noveles; y cuando ves un bosque novel te encuentras que los árboles están mezclados, introducidos y nativos; que las aves están mezcladas, introducidas y nativas, los anfibios… “¿Por qué los voy a llamar invasores si están interactuando y están enriqueciendo la ecología y están creando nuevos sistemas que a menos que lo leas en un libro no sabes que son introducidas? La cotorra dominicana no invade el territorio de la cotorra puertorriqueña, se queda en la parte baja de Puerto Rico. La puertorriqueña está en la parte alta. “Si no investigamos y trabajamos científicamente vamos a tener siempre las mismas dudas y mitos. ¿Cuál es la ciencia que apoya estas ideas? En Puerto Rico tenemos décadas y décadas desarrollando estas ideas. Las visiones hay que compartirlas porque te puedes encontrar con visiones encontradas y lo importante en estos asuntos es que si tengo una visión tengo apoyarme primero: ¿es realista o irrealista? Si es realista tengo que tener una ciencia, una razón”.