ASTRONOMÍA
Archivos del primer anillo de Einstein permiten calcular su distancia
Decididos a encontrar una aguja en un pajar cósmico, un par de astrónomos viajaron en el tiempo a través de archivos de datos antiguos del Observatorio WM Keck en MaunAkea (Hawai) y del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para descubrir un misterio que rodea a un brillante y muy escondido cuásar con lente gravitacional.
Este objeto celeste, que es una galaxia activa que emite cantidades brillantes de energía debido a un agujero negro que devora material, es un objeto emocionante en sí mismo. Encontrar uno que tenga lentes gravitacionales, que lo haga parecer más brillante y grande, es excepcionalmente emocionante. Si bien actualmente se conocen un poco más de 200 cuásares no escondidos con lentes, el número de cuásares escondidos con lentes descubiertos no llega a diez. Esto se debe a que el agujero negro de alimentación agita gas y polvo, oculta el cuásar y dificulta su detección en estudios de luz visible.
Los investigadores no solo descubrieron un cuásar de este tipo, sino que descubrieron que el objeto es el primer anillo Einstein conocido, llamado MG 1131 + 0456, que se observó en 1987 con la red de radiotelescopios Very Large Array en Nuevo México. Sorprendentemente, aunque ampliamente estudiado, la distancia del cuásar, o desplazamiento al rojo, siguió siendo un signo de interrogación.
Suscríbete Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo