inmigración
Al menos 1,360 menores siguen sin ver a sus padres tras separación forzosa en frontera de EE UU
Así, documenta casos concretos de funcionarios que practicaron las separaciones "como factor disuasorio para otras familias"

Migrantes cruzando la frontera de México con Estados Unidos. AP
Más de 1.300 menores separados a la fuerza de sus padres en la frontera entre México y EEUU siguen sin reunirse con ellos seis años después, lo que representa casi una tercera parte de los que en ese momento sufrieron una de las medidas más radicales de la política migratoria del entonces presidente Donald Trump.
Un informe hecho público este lunes conjuntamente por Human Rights Watch, la ONG Texas Civil Rights Project y un centro de derechos humanos de la Universidad de Yale cifra en 1.360 los niños y niñas que nunca han podido ver a sus padres en todo este tiempo, y critica que la rendición de cuenta por aquellos hechos haya sido "nula".
El informe equipara esa política llamada en su momento de 'tolerancia cero' con la desaparición forzada (por la negativa a los padres a revelar el paradero de sus hijos durante años) y con la tortura, por ser fruto de una política "deliberada" de agentes del Estado para "causar sufrimiento grave con fines indebidos".
Suscríbete Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo