estados unidos

Grito mundial contra los aranceles de los automóviles

México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se ven muy afectados, al igual que Alemania, Corea del Sur y Japón.

Un camión que carga camionetas nuevas se dirige a Estados Unidos en el cruce comercial de Otay en Tijuana, Baja California, México.

Un camión que carga camionetas nuevas se dirige a Estados Unidos en el cruce comercial de Otay en Tijuana, Baja California, México.AFP

Los aranceles del 25% anunciados por el presidente Donald Trump para todos los vehículos y sus componentes "que no son fabricados en Estados Unidos" suscitaron este jueves estupor entre sus aliados y caídas bursátiles de los fabricantes de automóviles.

Los nuevos aranceles empezarán a cobrarse el 3 de abril y se impondrán tanto a los coches como a las camionetas o camiones ligeros importados, dijo Trump.

El objetivo es presionar a las compañías para que fabriquen en Estados Unidos.

México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se ven muy afectados, al igual que Alemania, Corea del Sur y Japón.

Según uno de los asesores de Trump, los aranceles se sumarán a las tasas preexistentes (habitualmente del 2,5%), con lo que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos, gravados desde agosto al 100%, los gravámenes aduaneros ascenderán al 125%.

El proyecto cuenta con una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

México envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos a través del T-MEC, que se firmó durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021.

Diversos analistas han advertido que de imponerse los aranceles, la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, podría caer en recesión.

En realidad el 50% de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero y se utilizan componentes importados para la mitad de los que ensamblan en territorio estadounidense, según el asesor comercial de Trump, Peter Navarro.

México y Canadá se hallan además bajo la amenaza de tarifas aduaneras a todos sus productos una vez que el 2 de abril venza una prórroga de un mes concedida por el presidente republicano para incitarlos a extremar la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

El anuncio provocó fuertes caídas en las bolsas. Al cierre de Wall Street Ford perdió 3,8%, General Motors 7,34% y Stellantis 1,17%.

- "Respuesta integral" -

México dijo este jueves que dará una "respuesta integral" el 3 de abril a los aranceles anunciados y que buscará un "trato preferente".

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, insistió en que el T-MEC impide los aranceles, pues esa es "la esencia del tratado comercial", pero dejó la puerta abierta a la negociación.

El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, asume que se abre una nueva era: "La vieja relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la integración profunda de nuestras economías y en una cooperación estrecha en materia de seguridad y defensa, se terminó".

Varios países han abierto la puerta a estudiar respuestas, como Francia, Canadá, Alemania o Japón.

Trump amenazó a Canadá y a la Unión Europea con "aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados" si trabajan conjuntamente "para causar daño económico a Estados Unidos".

Las nuevas medidas enfadaron también a los fabricantes estadounidenses, e incluso a su asesor y jefe de Tesla, Elon Musk.

"Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial", escribió en X el hombre más rico del mundo.

La asociación de fabricantes de automóviles estadounidenses pidió aplicar los aranceles "de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores" y "se proteja la competitividad" de la industria.

- Golpe a aliados -

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump impuso aranceles a sus principales socios comerciales (Canadá, China y México) y también al acero y el aluminio, usados en la industria automotor.

El magnate republicano defiende esta política como una forma de aumentar los ingresos del gobierno y revitalizar la industria estadounidense.

"Imponer aranceles del 25% a los autos importados tendrá un efecto demoledor en muchos de nuestros aliados cercanos", estimó Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y exnegociadora comercial de Estados Unidos.

Pero también puede repercutir en la economía y los consumidores de Estados Unidos.

"Parece inevitable que los aranceles aumenten la inflación a corto plazo", estimó Susan Collins, presidenta de la Reserva federal (Fed) de Boston.

- "Día de la Liberación" -

Más allá de la industria automotriz, Trump también estudia tarifas para sectores como el farmacéutico, los semiconductores y la madera.

Además, el mandatario prepara para el 2 de abril, que ha bautizado como el "Día de la liberación", los llamados "aranceles recíprocos" que afectarán a todos los países del mundo. Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.