Israel da luz verde a reanudación de las negociaciones para liberar a los rehenes en Gaza

Una mujer pasa junto a retratos de mujeres israelíes retenidas como rehenes en Gaza desde los ataques del 7 de octubre de Hamás

Una mujer pasa junto a retratos de mujeres israelíes retenidas como rehenes en Gaza desde los ataques del 7 de octubre de HamásGIL COHEN-MAGEN/AFP

Israel dio luz verde a la reanudación de las negociaciones para conseguir la liberación de los rehenes retenidos en Gaza y siguió bombardeando el jueves el territorio palestino.

La decisión fue tomada por el gabinete de guerra, que se reunió el miércoles por la noche.

Poco antes, los medios israelíes difundieron un video, autorizado por las familias de las rehenes, de cinco mujeres soldados en el momento de ser secuestradas el 7 de octubre, durante el ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel, que desencadenó la guerra.

En las imágenes se ve a las mujeres sentadas en el suelo, con las manos atadas a la espalda, algunas de ellas con el rostro ensangrentado.

En respuesta al video, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que seguirá luchando contra Hamás para "garantizar que lo visto esta noche no vuelva a ocurrir".

La cadena egipcia Al Qahera News -cercana a los servicios de inteligencia de su país- afirmó el jueves, citando a una "fuente de alto rango", que "la postura israelí sigue sin ser propicia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes".

Las conversaciones indirectas para una tregua, mediadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, encallaron a inicios de mayo por los desacuerdos entre ambos bandos.

26 muertos en Ciudad de Gaza

En el ataque del 7 de octubre, los comandos islamistas mataron a más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los combatientes también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 124 permanecen en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta al ataque, Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza, gobernada desde 2007 por Hamás, una organización consideradsa como terrorista por Israel, la Unión Europea y Estados Unidos.

Al menos 35.800 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en esta ofensiva, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Los bombardeos y disparos de artillería se prosiguieron en el conjunto del territorio palestino, según equipos de la AFP, médicos y testigos.

La defensa civil gazatí indicó que 26 personas, incluyendo 15 niños, murieron en Ciudad de Gaza, en el norte del territorio palestino, en dos bombardeos israelíes antes del amanecer.

El ejército israelí no comentó hasta el momento ese reporte.

Las calles de Jabaliya, también en el norte, fueron escenario de combates entre las fuerzas israelíes y milicianos del brazo armado de Hamás y del movimiento palestino Yihad Islámica.

"Solo escuchamos el ruido de las explosiones y de disparos en el campo" de refugiados de Jabaliya, relató a la AFP un desplazado palestino, Mahmud al Sharif, de 31 años.

Un comandante de alto rango de Hamás en la Franja de Gaza, Diaa al Din al Sharafa, murió en un bombardeo israelí el jueves por la mañana en el centro de la Franja, anunció el ministerio del Interior del territorio palestino.

"Recompensa al terrorismo"

Las hostilidades continúan igualmente en el sur de Gaza, concretamente en Rafah, según testigos, donde las tropas israelíes entraron el 7 de mayo con la intención de llevar a cabo una gran ofensiva.

Unos 800.000 palestinos se vieron obligados a huir de Rafah hacia otros lugares de Gaza, según la ONU.

"No estamos realizando ninguna incursión brusca en Rafah, estamos operando con cautela y precisión", aseguró el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari.

El viernes, la más alta jurisdicción de la ONU, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), se pronunciará sobre el pedido de Sudáfrica de ordenarle a Israel un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Pretoria quiere que la corte, con sede en La Haya, cuyas decisiones son vinculantes aunque no dispone de fuerza propia para implementarlas, ordene a Israel cesar "de inmediato" todas sus operaciones militares en Gaza, incluyendo Rafah.

En el plano diplomático, España, Irlanda y Noruega anunciaron el miércoles que reconocerán a fin de mes a Palestina como Estado, un paso que Israel calificó de "recompensa al terrorismo".

Israel llamó a consultas a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo y convocó a los emisarios de los tres países, a quienes "reprendió (...) por la perversa decisión de sus gobiernos".

"Habrá graves consecuencias adicionales para las relaciones [de Israel] con esos países, tras la decisión que tomaron", declaró el jueves el director general de la cancillería israelí, Jacob Blitstein.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó la "decisión histórica" del trío europeo, afirmando que la paz y la estabilidad en Oriente Medio "sólo ocurrirá cuando se garantice la existencia de un Estado palestino independiente".

Sumándose a la presión diplomática contra Israel, Colombia, que rompió relaciones con el Estado hebreo hace casi un mes, confirmó la instalación de una embajada en la ciudad palestina de Ramala, en Cisjordania.

Tags relacionados