El FMI exhorta a Chile a realizar reformas tributaria y de pensiones
El Fondo Monetario Internacional exhortó a Chile a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde. "Chile es un país de ingresos altos pero con pensiones de un país de ingresos bajos", analiza el economista Gonzalo Durán.
En su evaluación periódica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó este martes al país suramericano a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde.
"Los desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia se han corregido en gran medida, pero la coyuntura externa sigue siendo complicada", afirman los expertos del Fondo.
Según los expertos del FMI Chile, gobernado por el presidente de izquierda Gabriel Boric, necesita "reformar el régimen tributario y de jubilaciones para financiar las necesidades sociales".
Gonzalo Durán, académico de la facultad de Trabajo Social en la Universidad de Chile y economista de la Fundación Sol, estima que lo que el FMI busca con sus recomendaciones es destrabar una discusión no resuelta por décadas sobre reformas estructurales que urgen en el país.
“El FMI no da indicaciones hacia dónde avanzar, sino que simplemente se solucione. Chile es un país de ingresos altos, de acuerdo a la OCDE, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial y del propio FMI, sin embargo, tiene salarios y pensiones que son de un país de ingresos bajo”, subraya el economista.
Pensiones insuficientes
“La mitad de las y los trabajadores percibe ingresos al mes que son menores a 530 euros, cuando un arriendo de una pieza algo muy básico puede costar 400 euros. Lo que tenemos es un endeudamiento estructural, más de 11 millones de personas endeudadas, eso es más que la cantidad de trabajadores y trabajadoras sumadas a los desempleados, eso es bastante atípico”, agrega Gonzalo Durán, entrevistado por RFI.
El economista estima que el sistema de pensiones se encuentra en crisis estructural: “Hoy día la pensión garantizada que estableció el gobierno es cercana a los 216 euros, que eso es el equivalente al 44% del salario mínimo. El 82% de las pensiones que se pagan en Chile es con cargo al gasto público. Eso parece ser una paradoja rara, porque estamos diciendo que un sistema que está totalmente privatizado, pero el Estado está pagando producto de que las pensiones son tan bajas, entonces es un sistema totalmente fracasado”.
El 'candado' del nuevo proyecto de Constitución
Hace un año, fue rechazado en consulta popular el texto de nueva Carta Magna elaborado por una Asamblea Constituyente de corte progresista para reemplazar la Constitución que rige en el país desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet. En diciembre, los chilenos acudirán a las urnas para aprobar o no un segundo texto constitucional. Sin embargo, de ser adoptado, el proyecto no resolverá el problema del sistema de pensiones, dice a RFI Gonzalo Durán:
“El texto que se está proponiendo hay que considerar que fue elaborado en una comisión ad hoc, con fuerzas mayoritarias de esa comisión que vienen de sectores de extrema derecha.
Entonces hay regresiones que son bastante evidentes, como, por ejemplo, en lugar de avanzar hacia un Estado democrático y de derechos sociales que garantice la seguridad social, lo que este texto propone es constitucionalizar el sistema de pensiones basado en la capitalización individual, cosa que actualmente no lo es, entonces eso le pone un cerrojo o un candado que hace mucho más difícil que en el futuro esto pueda haberse modificado.”
“El sistema de las administradoras de fondo de pensiones (AFP) es lo que hoy día tenemos en Chile desde la dictadura, lo que hace es fortalecer la capitalización individual en desmedro de lo que podría ser un sistema con un pilar público de pensiones. Es algo que no va a favorecer a la clase trabajadora de ningún modo”, insiste Durán.
En sus recomendaciones, el FMI aboga también por un pacto fiscal que dice contribuya a una economía más equitativa y más dinámica.
“Ahí también hay un problema grave en el caso chileno, porque la mayor parte de la recaudación de los impuestos viene por la vía del IVA, que es el impuesto indirecto. Es totalmente opuesto a las naciones del norte global donde la mayor recaudación viene a partir del impuesto directo a la renta”, comenta el economista.
“De ahí a pensar en que podamos tener un Estado con mayores derechos sociales donde se financien las necesidades que el pueblo que exigió en la revuelta del año 2019, más bien eso parece estar fuera del horizonte”, anticipa el académico.
“Este texto va a apuntar a la estrategia que ocupó el candidato Milei en Argentina, que es básicamente la seguridad, el tema de la migración y están haciendo la campaña en esas coordenadas”, concluye Durán.
El FMI destaca asimismo el persistente descontento social por la desigualdad y la inseguridad en Chile.