El primer exoesqueleto pediátrico, listo para su uso en niños con parálisis
El éxito clínico se debe a sus diez articulaciones, las cuales tienen la capacidad de interpretar la intención del movimiento

Foto: Comunicación CSIC
El primer exoesqueleto pediátrico del mundo, desarrollado por la científica española Elena García Armada y que facilitará la movilidad a niños afectados por parálisis cerebral o atrofia muscular espinal, está ya listo para su comercialización internacional.
El exoesqueleto, patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español y desarrollado por la empresa Marsi-Bionics que fundó la investigadora como vehículo para transferir a la sociedad los resultados de sus estudios, ha obtenido el "marcado CE" y las autorizaciones de la Agencia Europea de Medicamentos, por lo que podrá empezar a generalizarse su uso en hospitales y clínicas de rehabilitación.
Ingeniera industrial en el Centro de Automatización y Robótica que la Universidad Politécnica de Madrid y el CSIC pusieron en marcha para investigar terapias que ayudaran a los pacientes con enfermedades neurológicas, García Armada no ha cejado en el desarrollo y el perfeccionamiento de los exoesqueletos biónicos desde que conoció a una niña tetrapléjica.
Regístrate Gratis
Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo