PROTESTAS EN LA REGIÓN

¿Qué origina las protestas en Latinoamérica?

Foto: AP.

Foto: AP.

Avatar del Listín Diario
AP/MICHAEL WEISSENSTEIN y LUIS ANDRÉS HENAOSanto Domingo

Chile es uno de los países más ricos de la región. Haití es el más pobre. Ecuador tiene un gobierno centrista y Bolivia es socialista.

Sin embargo, desde Puerto Príncipe hasta Santiago, manifestantes enfurecidos marcharon esta semana para exigir un cambio radical, parte de una oleada de protestas _a menudo violentas_ en las que se han incendiado neumáticos, oficinas gubernamentales, estaciones de metro y trenes en diversos puntos de Latinoamérica y el Caribe.

¿Qué motiva las protestas a kilómetros (millas) de distancia unas de otras en países con historias, culturas, economías y sistemas políticos profundamente diferentes? Un factor importante es que, a pesar de sus diferencias, los países golpeados por las enardecidas protestas de este mes tuvieron un crecimiento vertiginoso impulsado por los precios de los productos básicos en la primera década de este siglo, seguido por el desplome o estancamiento cuando cayeron los precios de exportaciones clave. I

ncluso a Haití, con una economía en gran medida estática, le entraron miles de millones de dólares de ayuda de Venezuela, que después se detuvo.

El patrón de auge y desplome es peligroso para líderes no muy avezados. Expande la clase media, creando a ciudadanos que sienten que tienen el derecho de recibir más de sus gobiernos y el poder para exigirlo.

Y agudiza el sentimiento de injusticia para quienes se quedaron fuera de la bonanza, cuyos vecinos prosperaban mientras ellos se mantenían igual o retrocedían.

Chile, el principal productor de cobre del mundo, tuvo su auge de 2000 a 2014 antes de que el crecimiento se detuviera.

El chileno promedio gana aproximadamente de 560 a 700 dólares al mes, ingreso que dificulta a muchos pagar sus cuentas. Luego, la semana pasada, un panel independiente implementó un aumento de 4 centavos de dólar en la tarifa del metro que el gobierno chileno dijo inicialmente que era necesario para lidiar con el incremento en los precios del petróleo y con la debilidad de la moneda local.

Para miles de chilenos, fue la gota que derramó el vaso tras años de apuros mientras el país prosperaba. El miércoles, hubo disturbios por sexto día consecutivo, en los que han muerto 18 personas y que prácticamente han paralizado al país considerado un oasis de estabilidad.

“La gente salió a protestar porque siente que al gobierno le importan más los acaudalados, y que los programas sociales ayudan a los muy pobres, pero el resto de la población tiene que cuidarse sola”, dijo Patricio Navia, profesor adjunto en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Nueva York.

“No son lo suficientemente pobres para recibir subsidios del gobierno, ni lo suficientemente ricos para recibir créditos fiscales del gobierno. Se sublevaron para que sus voces fueran escuchadas”.

Marta Lagos, directora de la encuestadora Latinobarómetro, afincada en Santiago, Chile, dijo que las tasas de crecimiento de Chile ocultaron la acumulación de riqueza en manos de la élite.

Al igual que Chile, la nación petrolera de Ecuador pasó por un fuerte incremento del PIB cuando el crudo alcanzó los 100 dólares el barril. El presidente Rafael Correa construyó carreteras con varios carriles, aeropuertos y universidades. Luego el petróleo se desplomó y Ecuador se quedó con miles de millones de dólares en deuda y un gran déficit en el presupuesto anual.

El sucesor de Correa, Lenín Moreno, sacó una línea de crédito a tres años por 4.200 millones de dólares del FMI y este mes anunció un paquete de austeridad de 1.300 millones de dólares que incluye la eliminación de subsidios al combustible y, como resultado, un fuerte aumento en los precios de la gasolina y el diésel.

Eso motivó a los ecuatorianos a salir a las calles, dirigidos por los bien organizados y mayormente rurales indígenas del país, muchos de los cuales son agricultores de subsistencia que recibieron de poco a ningún beneficio de los años de prosperidad.

Como profesora de leyes, Mariana Yumbay está mejor que la mayoría de las personas que habitan la provincia montañosa de Bolívar, en donde cultivan maíz o papas, o crían ganado, cerdos y ovejas. Incluso durante la época próspera del gobierno de Correa, los agricultores indígenas en Bolívar dependían de la lluvia porque no tienen redes de irrigación, dijo. Más de 40% de los niños están desnutridos y muchas personas viven con un salario equivalente a 30 dólares al mes.

“Lamentablemente, no ha habido desde el Estado políticas públicas para destinar recursos económicos para sacar de esa pobreza a los pueblos indígenas y campesinos”, dijo este mes Yumbay, de 46 años, mientras protestaba afuera de la Asamblea Nacional de Ecuador.

Moreno acabó con las protestas al acordar restaurar los subsidios, una solución que los analistas consideran que lo dejó debilitado y con los mismos problemas económicos que surgieron antes de las casi dos semanas de manifestaciones que con frecuencia se tornaron violentas.

Al inicio del nuevo siglo, Haití estaba peor que cualquier otro país en la región, pero desde 2009 recibió una inyección de miles de millones de dólares de petróleo altamente subsidiado de Venezuela, además del flujo de apoyo internacional después del devastador sismo de 2010 en el país.

Cuando se desplomó el petróleo y colapsó la economía venezolana, terminó el subsidio de combustible y la ya empobrecida isla sufrió de escasez de gasolina. Las investigaciones del Senado de Haití y un auditor federal afirman que funcionarios públicos malversaron miles de millones de dólares en ganancias derivadas del programa venezolano conocido como Petrocaribe.

En parte avivadas por un grupo de jóvenes haitianos expertos en internet conocidos como “Petrocaribe Challengers”, empezaron las protestas callejeras que los organizadores dicen que no pararán hasta que deje el puesto el presidente Jovenel Moïse.

En Bolivia, el presidente Evo Morales ha tenido 14 años de baja inflación y un sólido crecimiento del PIB con un promedio de 4% anual, en gran parte gracias a los ingresos durante los años prósperos de los productos básicos. En años recientes, el ingreso del país por las ventas del gas natural ha disminuido por la caída de los precios, la reducción de reservas y la menor demanda de Brasil y Argentina.

Los expertos dicen que la inversión en infraestructura se ha visto debilitada por los escándalos de corrupción en su gobierno y su insistencia de buscar la reelección a pesar de perder el referendo en el tema.

Tras las acusaciones de fraude en las elecciones del domingo, se multiplicaron las protestas afuera de los centros de los centros de votación en todo Bolivia.

Se reportaron disturbios en al menos seis de las nueve regiones de Bolivia, y en La Paz, la capital del país, la policía utilizó gas lacrimógeno para reprimir los pleitos entre los partidarios de Morales y los del oponente Carlos Mesa afuera de un centro de conteo de votos. Los manifestantes arrojaron petardos y piedras.

Los opositores de Morales incendiaron las oficinas electorales y boletas en varias ciudades, e hicieron un llamado a una huelga el miércoles. Morales dice que sus opositores intentan organizar un golpe de estado.

Weissenstein reportó desde La Habana y Henao desde Buenos Aires. Los periodistas de AP Eva Vergara en Santiago, Chile, y Carlos Valdez y Paola Flores en La Paz, Bolivia, contribuyeron a este despacho.