DÍA MUNDIAL DEL SIDA

Mitos y realidades sobre el SIDA

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un virus débil que sobrevive con dificultad fuera del cuerpo humano y que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

El Día Mundial del Sida se conmemora este año con el lema "Que lideren las comunidades”.

El Día Mundial del Sida se conmemora este año con el lema "Que lideren las comunidades”.ARCHIVO/LD

En la actualidad, más de 34 millones de personas en el mundo están infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y según los datos del último informe de ONUSIDA, hasta el año 2010 casi 30 millones de afectados han muerto por esta causa.

En el caso de España, uno de los países de Europa Occidental con mayor incidencia del sida, se han notificado 79.363 afectados desde el año 1981, según datos del Instituto Nacional de Salud Carlos III publicados en junio de 2011.

Aunque la eficacia de los tratamientos antirretrovirales ha producido un descenso considerable de casos de españoles con sida desde 1996 y una tendencia descendente, el número de infectados se ha estabilizado en niveles elevados.

Efesalud le ofrece información básica sobre el SIDA en ocho preguntas clave:

¿Qué es el VIH?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un virus débil que sobrevive con dificultad fuera del cuerpo humano y que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

¿Qué es el SIDA?

Es la manifestación de la enfermedad que consiste en el deterioro del sistema inmunológico que se convierte en vulnerable a bacterias inocuas en condiciones normales. Algunas de las infecciones asociadas con el sida son la neumonía, el herpes o ciertos tumores que pueden causar la muerte del paciente.

¿Cuándo apareció la enfermedad por primera vez?

El primer caso se detectó en 1978 en un joven homosexual de San Francisco (EEUU), aunque fue diagnosticado de Sarcoma de Kaposi o cáncer de piel. Tres años después se detectaron cinco casos más en el estado norteamericano de Georgia, pero en aquel momento no reconocieron su identidad.

¿Cuándo se aisló el virus?

En 1983, el francés Luc Montagnier y en 1984, su compatriota Robert Gallo aislaron el virus al que llamaron LAV (virus asociado a linfadenopatía) y HTLV-III (virus linfotrópico humano de células T tipo III), respectivamente.

Más tarde, se denominó Human Inmunodeficiency Adquirid (HIV) o en español Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

¿Cuáles son sus principales síntomas?

A los primeros quince días, después de la infección, aparece la fiebre, el dolor de cabeza, manchas rojas en la piel y malestar general, que fácilmente se puede confundir con una gripe. Es en esta primera fase cuando el virus se multiplica y el contagio es elevado.

Posteriormente, la enfermedad entra en un periodo asintomático, entre ocho y diez años. El virus, oculto en el material hereditario de la célula, sigue, destruyendo el sistema inmune. La persona afectada es portador del virus y lo transmite si no adopta medidas adecuadas.

Anorexia, diarrea persistente, neumonía y tuberculosis pueden resultar mortales en las manifestaciones finales de la enfermedad.

¿Cómo se trasmite el virus?

El VIH únicamente se transmite cuando sangre, semen y otras secreciones sexuales contaminadas entran en contacto con la sangre o mucosas de otra persona sana.

Las relaciones sexuales no protegidas o el uso de agujas con sangre infectada son las formas más comunes de contagio del virus. Además, durante el embarazo, parto y lactancia, la madre infectada puede transmitir el VIH al hijo, lo que provoca el 90% de los casos de sida infantil.

En el caso de España el contagio se produce principalmente entre usuarios de drogas por vía parenteral y en las relaciones heterosexuales no protegidas.

¿Cómo prevenirlo?

El uso de preservativo es fundamental para evitar el contagio cuando se mantienen relaciones sexuales con personas infectadas o si se desconoce si lo están.

Por otra parte, es necesario evitar el uso de útiles de inyección como jeringuillas, cuchillas de afeitar o cepillos de dientes de infectados.

Las madres seropositivas no deben dar el pecho a su hijo lactante.

Como método para evitar el contagio y aún en fase de investigación, se encuentra el gel vaginal microbicida, probado ya en Sudáfrica en 2007 y que reduce un 39% las infecciones del VIH en las mujeres al aplicarlo doce horas antes y doce horas después del coito.

¿Qué tratamientos existen? ¿Hay una vacuna contra el virus?

A mediados de los ochenta se empezó a aplicar la azidotimidina (AZT), la primera terapia antirretroviral contra el sida. En 1996 se acordó, en la XI Conferencia Internacional del Sida en Vancouver (Canadá), aplicar tres fármacos combinados de antirretrovirales, dos inhibidores de la transcriptaza inversa como el AZT o el 3TC y uno de la proteasa.

Tras veinte años de investigación para el hallazgo de una vacuna, el 24 de septiembre de 2009, científicos de EEUU y Tailandia presentaron en Bangkok la primera vacuna (RV144), experimentada en 16.000 voluntarios y que reduce un 31,2% el riesgo de contraer sida.

En 2010 un equipo de investigadores internacionales, entre ellos científicos españoles, diseñaron un nuevo fármaco capaz de bloquear la entrada del VIH en las células, que está basado en una proteína que produce el propio organismo.

El pasado año, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, presentó el hallazgo de un prototipo de vacuna contra el VIH más potente que los desarrollados hasta ese momento. El prototipo fue probado con eficacia en un primer momento en ratones y monos, y en 2010 se inició el ensayo con seres humanos.

En abril de este mismo año, científicos del instituto de Investigación contra el Sida IrsiCaixa de Cataluña identificaron la molécula que utiliza el VIH para propagarse por el organismo.