Contaminación acústica

¿Sabías que el ruido afecta el cerebro?

El ruido, definido como un sonido indeseado, tiene múltiples efectos negativos. Más allá de interferir en la comunicación, en el rendimiento intelectual, en el estado de ánimo... es un contaminante que provoca trastornos del sueño, emocionales, cardiovasculares y, el deterioro cognitivo en niños.

“No son cosas simples. Está demostrado que el ruido afecta el rendimiento intelectual sobre todo, la memoria a corto plazo. Las voces y otros ruidos discontinuos resultan perjudiciales. En las aulas que hay muchos ruidos, está demostrado que se dificultan la comprensión y el aprendizaje de los escolares”, lo afirma el nurólogo José Silié Ruiz. Se ha comprobado que el ruido hace mal, dado que provoca aumento de la tensión arterial, sordera, dolores de cabeza, impide dormir, aumenta la irritabilidad, producen ulceras gástricas, aumenta los chances de producir accidentes, es decir que esa horripilante contaminación acústica, no es gratuita para el cerebro, la salud emocional, y la global. El especialista explica que se oye con el lóbulo temporal, ubicado cerca de los oídos y de aquí se envía un mensaje que se descodifica en el lóbulo frontal y luego al límbico, donde los asociamos con los recuerdos, desde donde se envían mensajes a todo el cuerpo. “El mundo actual con maquinarias, edificaciones, bocinas, alarmas, ruidosas campañas políticas, vecinos sin educación, discotecas, las bulliciosas calles con una densa carga vehicular, los colmadones con sus bocinas y sus deliveris con motores viejísimos sin moflers, una construcción vecina, los ruidosos motores ninjas, vehículos ruidosos contribuyen al deterioro de la salud cerebral”, asegura.

Importancia de los decibeles

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí