Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

SALUD

Por qué se automedican las personas

“En una economía de la salud, y en una economía del comportamiento, se toma la decisión más eficiente y rápida”, explica sociólogo

Aparte de posibles efectos secundarios, la automedicación irresponsable puede producir interacciones medicamentosas, dependencia y enmascaramiento de procesos. ISTOCK

Aparte de posibles efectos secundarios, la automedicación irresponsable puede producir interacciones medicamentosas, dependencia y enmascaramiento de procesos. ISTOCK

La automedicación, definida como el ejercicio de tomar medicamentos por iniciativa propia, sin prescripción o supervisión médica, es una práctica a la que recurren muchos dominicanos.

Factores sistémicos y culturales influyen en esta costumbre.

El sociólogo e investigador social Ángel Serafín Cuello menciona cuatro factores que inciden para que un segmento de la población se incline por la automedicación, así como por los remedios caseros:

1. Una concepción de la salud que prioriza la atención. Para esta concepción, que es la predominante en la actualidad y que se centra en la atención en lugar de la prevención, la respuesta es la medicalización.

2. El modelo socioeconómico. El modelo capitalista desarrolla una estructura farmacéutica para el paradigma de salud imperante.

“Por lo tanto”, afirma Cuello, “vemos cómo en muchos países la industria farmacéutica es tan poderosa como la industria de armas”.

3. La falta de funcionalidad del sistema de salud. “El sistema de salud dominicano es altamente deficitario”, asevera Cuello.

Los centros de salud ubicados en las grandes localidades y la alta concentración de pacientes en determinadas especialidades dificultan el acceso a la atención médica profesional.

Las personas se automedican como forma de postergar un “viacrucis de obstáculos” como tener que aguardar largas horas por una consulta o lidiar con “la burocracia propia del seguro”.

“En una economía de la salud, y en una economía del comportamiento, se toma la decisión más eficiente y rápida”, explica el sociólogo.

4. Componentes ideológicos y culturales. La respuesta al proceso salud-enfermedad parte de las creencias de la gente.

Esto puede ser especialmente relevante en zonas rurales, donde predominan creencias muy marcadas, hay una relación mucho más fluida con la naturaleza y, en consecuencia, se opta por el uso de plantas y hierbas medicinales.

“Esa relación con la naturaleza es algo que el proceso de urbanización fue quitando, por lo tanto, la cultura médica y la cultura del médico se fue consolidando conforme nos fuimos, en cierta medida, urbanizando como territorio”, considera Cuello.

La cultura mágico-religiosa y el analfabetismo tienen, asimismo, su cuota de influencia al momento de tomar decisiones basadas o no en la evidencia.

Automedicación responsable versus irresponsable

Katherine Calderón, doctora y creadora de la plataforma de educación en salud Ampicilina500 (@ampicilina500), diferencia entre la automedicación responsable y la irresponsable.

“En la primera, una persona bien informada hace uso consciente de ciertos medicamentos y para eventos puntuales”, declara Calderón.

Se da en casos de síntomas menores (dolor de cabeza, fiebre, dolor menstrual, resfriado común) y, por lo general, la persona usa el fármaco por un corto tiempo (de 24 a 48 horas) y siguiendo las instrucciones del fabricante. Además, acude al médico si no encuentra alivio.

“La automedicación irresponsable -añade- es aquella en donde la persona, de manera recurrente y en ocasiones, prolongada, hace uso de medicamentos sin indicación de un profesional de la salud”.

Aparte de los posibles efectos secundarios, la automedicación irresponsable puede producir interacciones medicamentosas, dependencia o adicción y enmascaramiento de procesos (algunas manifestaciones de la enfermedad se “esconden” haciendo que el diagnóstico se retrase).