CAMBIO CLIMÁTICO
Algas llegan del Atlántico
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE COORDINARÁ CON LA MARINA DE GUERRA LA LIMPIEZA DE LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR SARGAZOS
Las algas siguen llegando en grandes cantidades al litoral sur dominicano. El ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, confirmó a LISTÍN DIARIO que tal y como habían indicado investigadores dominicanos, se trata de la especie Sargassum fluitans, conocida como sargazo, y que técnicos de la institución ya comenzaron a estudiarla y a monitorearla para determinar su origen y efectivo tratamiento.
En los próximos días, anunció Reyna, Medio Ambiente coordinará, junto a la Marina de Guerra, la limpieza de las zonas más afectadas tanto en el este como en sur de la isla.
Los biólogos marinos Yolanda León, del Grupo Jaragua, y Omar Reynoso, del Ministerio Ambiente, atribuyeron a efectos del cambio climático este fenómeno.
Es, dicen, la explicación más entendible, cuyo origen se encuentra posiblemente en el desprendimiento de las algas del Mar de los Sargazos, provocado por el calentamiento de las aguas del Atlántico.
León facilitó a este diario una foto de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA en inglés) que muestra la anomalía de temperaturas en el Atlántico, de alrededor de un grado y medio por encima de lo normal.
CONSECUENCIAS
El exceso de algas en el mar Caribe podría afectar los ecosistemas y pastos marinos del área, provocar dificultades en el transporte marítimo y ahuyentar el turismo.
“También, al morir, esta excesiva cantidad de material vegetal genera un exceso de nutrientes que, a su vez, provoca una explosión de organismos descomponedores (especialmente bacterias) que agotan el oxígeno disuelto en el agua del que depende toda la vida de los océanos”, indican los investigadores.
Esta situación comienza a preocupar a la población y a los hoteleros.
El viceministro de Turismo para la zona de Yuma, Bayahíbe e Isla Saona, Juan Alfredo Ávila, envió una comunicación al Ministerio de Medio Ambiente en la que confirmaba la presencia de estas algas y sus efectos negativos en la zona de Palmilla, la piscina natural de la isla Saona, uno de los destinos turísticos más visitados del país.
“Por este motivo solicitamos enviar técnicos especializados para hacer un levantamiento y con ello evaluar las posibles soluciones a este problema, procurando así mitigar los efectos nocivos en dicha zona”, indica Ávila.
(+) POSIBLE ORIGEN EN EL MAR DE LOS SARGAZOS
Las altas temperaturas atribuidas a los efectos del cambio climático han calentado las corrientes del Mar de los Sargazos, una zona del Atlántico subtropical ubicada al noreste de las Antillas Mayores, entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N, donde abundan estas algas.
Como se ve en el mapa, es probable que las corrientes oceánicas que limitan este mar hayan arrastrado los sargazos hacia el sur.
“Sin embargo, todavía pueden surgir más hipótesis, que, al igual que ésta, habrá que validar contra evidencias concretas en las siguientes semanas y meses”, dicen León y Reynoso.
El Mar de los Sargazos no está limitado por tierra alguna y ocupa parte del llamado Triángulo de las Bermudas, considerado uno de los lugares más enigmáticos de la Tierra.