INCLUIDO RD
Los países pobres se esfuerzan más por reducir su tasa de mortalidad infantil
Los países pobres, entre ellos muchos latinoamericanos, han hecho en los últimos veinte años notables progresos en la reducción de sus índices de mortalidad infantil en menores de 5 años, según revela un informe publicado hoy por la revista médica "The Lancet". Según ese estudio, elaborado por el Institute for Health Metrics and Evaluation, de la Universidad de Washington, Seattle (EEUU), los fallecimientos de menores de 5 años en todo el mundo han pasado de los 11,9 millones registrados en el año 1990 a 7,7 millones en 2.010. Esa última cifra se desglosa en 3,1 millones de defunciones de neonatos, 2,3 millones de muertes posnatales (de los 28 días hasta un año), y 2,3 millones de muertes infantiles (entre uno y cuaro años). Un tercio de esas muertes se han dado en el sur de Asia y la mitad corresponden al África subsahariana. El estudio aporta datos a nivel global que señalan una reducción de la mortalidad entre 1990 y el 2010 del 2,1 por 100 en neonatos, del 2,3 por ciento en el grupo posnatal y del 2,2 por ciento en el resto. Los autores descubrieron también que la mortalidad infantil disminuye a un ritmo acelerado, de forma más significativa en el África subsahariana. Los países africanos donde hubo más celeridad en esa tasa de reducción fueron Angola, Botsuana, Camerún, Congo, República Democrática de Congo, Kenia, Lesoto, Liberia, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Suazilandia y Gambia. Un dato interesante es que los Estados Unidos ocupan el lugar 42, por detrás de casi todos los países europeos, en el ránking actual de mortalidad infantil. La lista clasifica a los países de todo el mundo en función de cómo evoluciona su tasa de mortalidad infantil, de más baja a más elevada, desde 1.970 hasta 2.010. En el caso concreto de los EE.UU, el país más rico del mundo, que en 1.990 ocupaba la trigésima posición de la tabla, ha reducido ese índice aunque más lentamente que otros. Entre los países de renta alta, el Reino Unido tiene la tasa de mortalidad infantil más elevada en Europa occidental, con 5,3 de muertes por cada 1.000 nacimientos. De los 38 países del mundo que superaron las 80 defunciones infantiles por cada 1.000 nacimientos en 2010, treinta y cuatro se encuentran en el África subsahariana. Por su parte, España figura en la posición 53 de la clasificación por reducción de la natalidad, con una tasa anual de reducción del 4,5 por ciento y un índice de mortalidad de un 3,76 por mil en 2010 frente al 32,82 por ciento que había en 1970. Otro dato que se desprende del informe es que en muchos países latinoamericanos y del Norte de África las tasas de mortalidad infantil han caído a un ritmo más rápido. Entre los factores que podrían propiciar ese dato alentador figuran, según los expertos, algunos tratamientos para la prevención de enfermedades como la malaria; otros para evitar la transmisión del VIH de la madre al bebé, así como los sistemas de inmunización. El documento indica que Latinoamérica y el Caribe "han hecho buenos progresos en general, aunque Bolivia, Haití, Dominica y Antigua y Barbuda tiene tasas por encima del 40 por 1.000". En ese ránking mundial de reducción de la tasa de mortalidad que encabeza Maldivas, con una disminución anual del 9,2 por ciento, y en la que Portugal se sitúa en cuarto lugar con una reducción del del 7,5 por cierto (tasa actual: 3,32 por ciento), destaca también el progreso hecho por El Salvador, cuya tasa ha pasado de un 160,32 por mil en 1970 a un 19,22 por mil en 2010. Perú pasó de tener en 1.970 una tasa de mortalidad de 158,97 por 1.000 y ocupar la 124 posición en el ránking a situarse en vigésimo segundo lugar con una tasa de 24,62 por mil este año. México, que tenía en 1970 un índice de mortalidad infantil de 107,51 por mil y ocupaba el lugar 95, ha conseguido mientras tanto bajarla a 16,58 por mil mientras que en el sur del continente, Chile ha pasado de un 92,07 a sólo un 6,48 por mil. Guatemala registró en 2.010 un 31,91 por mil de mortalidad infantil frente a un 175,1 por mil en 1970 mientras que Nicaragua pasó de un 166,24 a un 26,6 por mil y Venezuela bajó de un 58,75 a un 16,06 por mil. En Bolivia la tasa se redujo en ese tiempo de un 220,69 a un 46,68 por mil. Colombia y Argentina han pasado a su vez de un 86,82 y un 72,63 por mil a un 15,31 y un 12,88 por mil respectivamente, y Brasil, de un 120,79 a un 19,88 por mil. Costa Rica estaba en un 73,58 por 1.000 y ha logrado bajarla a un 8,69, Uruguay, que tenía un índice de 56,01 por mil, la ha reducido a un 11,5 por mil, y Paraguay ha pasado de un 73,86 a un 20,95 por mil. Cuba ha bajado desde 1970 de un 38,94 a un 5,25 por mil, Venezuela ha pasado de un 58,75 por mil a un 16,06 por mil, Panamá de un 54,73 a un 17,95 por mil y Ecuador, de un 130 a un 21 por mil. Finalmente, la República Dominicana ha pasado de 118,68 a 27,5 por mil mientras que Haití, que partía de un 229,65 por mil en 1970, la ha reducido mientras tanto a un 102,64 por mil.