tragedia jet set
La difícil tarea de reconstruir la verdad en medio de una tragedia
Médico forense narra a LISTÍN DIARIO como identifican a las personas de tragedias en que se producen muertes masivas como la ocurrida en la discoteca Jet Set

El trabajo del forense también es clave para esclarecer hechos criminales.
Reconstruir la verdad en medio del caos, la desesperación y el dolor, es una difícil tarea que tienen que realizar los médicos forenses para garantizar la identidad correcta de una persona fallecida.
Esa presión se incrementa cuando se presentan tragedias que dejan muertes masivas, como la ocurrida el pasado martes ocho de este mes durante el desplome del techo de la discoteca Jet Set, en la que el número de muertes suma 231.
“Nos toca humanizar la muerte y pagar un alto precio emocional”, explica a LISTÍN DIARIO Jairo A. Medrano Lewest, médico forense, abogado y criminalista forense, quien ha trabajado desde el primer día en la identificación de cuerpos de las víctimas del centro de diversión.
De lo vivido allí, en la discoteca, el especialista, dijo que por ética no puede hablar, pero ofreció detalles generales del papel que juega el médico forense en ese tipo labores, como son los casos de accidentes que provocan muertes masivas, donde hay violentas o repentinas y en los que ocurren presiones cuando involucran a personas famosas o influyentes.
Medrano Lewest también ofreció detalles técnicos del proceso, como, por ejemplo, por qué se colocan números a las bolsas de cadáveres en tragedias masivas y qué significan esos códigos en la medicina forense.
De ahí que el especialista del Instituto Nacional de Ciencias Forense (Inacif) se haga la pregunta de ¿Si los médicos forenses son héroes silenciosos o no?. Y ofrece una serie de detalles que le hacen afirmar que sí, al señalar que en tragedias como la del jet Set, hay que reconocer el rol crucial y muchas veces invisible que juegan en situaciones altamente mediáticas y trágicas.
Reconstruyen la verdad
En ese sentido, destaca que los médicos forenses reconstruyen la verdad en medio del caos y este punto explica que cuando ocurre una tragedia, especialmente en el caso que se encuentra en el tapete con figuras del “jet set” (personas de alto perfil social o mediático), hay mucha especulación, presión pública y desinformación.
“Los médicos forenses, con su trabajo técnico y científico, ayudan a establecer la causa real de la muerte, cómo ocurrió, cuándo y en qué circunstancia, aclarando los hechos más allá de rumores o teorías conspirativas”.

Humanizan la muerte
Explica que, aunque trabajan con cadáveres, su labor permite dar respuestas a las familias, cerrar duelos y, en muchos casos, identificar restos en condiciones difíciles, por lo que entiende que los médicos forenses son vitales para que los seres queridos puedan despedirse dignamente.
Bajo presión
El forense Medrano Lewest señala que ese especialista trabaja bajo presión extrema y señala que, en casos de alto perfil, el escrutinio es enorme. “Los médicos forenses tienen que ser precisos, éticos y profesionales, a pesar de la presión mediática o incluso intereses políticos o económicos”, añadió.
Claves para la justicia
El especialista agrega que el médico forense es clave para la justicia, ya que su análisis puede ser decisivo para determinar si hubo un homicidio, accidente o suicidio. En muchos casos, agrega, “somos piezas fundamentales para que se haga justicia, especialmente si el deceso fue producto de una muerte violenta de tipo penal”.
Precio emocional
“Pagamos el precio emocional sin reconocimiento”, dice Medrado Lewest, al destacar que es el profesional que trabaja en contacto constante con la muerte y el sufrimiento, pero rara vez es reconocido públicamente. “En cambio, enfrentamos largas horas de trabajo, escenas difíciles y muchas veces poco apoyo emocional o institucional”.
De ahí su convicción de que “los médicos forenses somos héroes silenciosos en las tragedias, incluso cuando los reflectores apuntan a otras figuras. Nuestra ciencia y humanidad sostienen la verdad cuando el morbo y el espectáculo dominan la narrativa”.
Los números en las bolsas
El médico forense, abogado y especialista en criminalística forense, presentó detalles técnicos vinculados a la importancia de colocar números en bolsas de cadáveres en siniestros masivos.
Señala que en el caso de los cadáveres en bolsas de “Jet Set” generó muchas preguntas, y que uno de los detalles que más llamó la atención fueron los números marcados en las bolsas.
“Estos números no eran parte de ningún código secreto ni algo misterioso, sino que corresponden a un protocolo médico forense básico utilizado en escenas donde hay múltiples víctimas”, explica.
¿Qué significan esos números?
El especialista detalla que la esos números indican primero la Identificación individual, donde cada bolsa con un cadáver se numera secuencialmente (1, 2, 3, etc.) para llevar un registro ordenado de los cuerpos encontrados, pero también se le agrega el número de los certificados de elevamiento para que al llegar a la morgue coincida con el cadáver, prendas de vestir y otros detalles.

La tragedia en Jet Set ha dejado 231 personas fallecidas.
En segundo lugar, para el control del médico forense y judicial, ya que permite que, en la autopsia, identificación y otros procesos judiciales o investigativos, se sepa exactamente a qué cuerpo corresponde cada evidencia y/o pertenencia si llegara a tener, por lo que luego de realizar el procedimiento de autopsia se coloca en otra bolsa con el número del registro por orden de encuentro del cuerpo más el del procedimiento de autopsia, que es por ejemplo A-0000-2025. Los números se dan desde el 1ero de cada año por eso hay que seguir la secuencia de los números ya iniciados.
En tercer lugar, otra de las razones de los números es para evitar confusiones, ya que en casos de muertes múltiples, como accidentes, siniestros múltiples con varias víctimas etc, se necesita un sistema claro para evitar confundir identidades.
¿Quiénes colocan estos números?
Los responsables de colocar estos números en las bolsas de cadáveres son los médicos legistas forenses del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) o el personal de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim), dependiendo del caso.
En conclusión, señala el especialista, “los números en las bolsas no representan ninguna información oculta o relacionada con el derrumbe en sí, sino que son simplemente una herramienta de trabajo forense para organizar y documentar cada cuerpo encontrado”, indica el experto.