Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

1,000 años vividos

La crónica policial correspondiente al 2 de enero de 1900 publicada por LISTÍN DIARIO informa que a Casimiro Campusano le fue impuesta una contravención "por desamparar a su bestia en medio de la calle"

En la primera página del mismo diario figura el itinerario de los ferrocarriles y un anuncio del doctor Morillo, graduado en París, en el que informa que su especialidad es la ginecología y las "enfermedades secretas". MoriIlo informa también que sus horas de consulta son de siete a nueve de la mañana y de tres a cinco de la tarde; que sus servicios son gratis para los pobres y que se habla inglés y francés.

Otro anuncio que destaca en la primera página es el del licenciado Francisco J. Peynado. Este informa que en la casa número 74 de la calle 19 de marzo, "se da y se recibe dinero en calidad de préstamos, con garantías hipotecarias". El censo de 1908 informa que Santo Domingo tiene 18,626 habitantes, 45 calles y 2,862 viviendas. Indica que entre los extranjeros residentes en la ciudad fueron contados o puertorriqueños, 325 españoles, 146 ingles, 72 franceses, 66 haitianos, 32 chinos y 29 norteamericanos.

Casi mil años de historia acumula la sumatoria de las edades de este grupo de dominicanos nacidos en los albores de este siglo. A través de sus vivencias y las de otros que no figuran en la foto, se reconstruye parte de los acontecimientos más relevantes de la historia contemporánea, con énfasis en las primeras décadas y se recrea el Santo Domingo de antaño. La cotidianidad, el tránsito de aldea a la sociedad de hoy, la lucha por construir la democracia, el despegue económico, el exilio forzoso, las influencias. de los inmigrantes, el proceso de norteamericanización, nacimiento y caída del comunismo real, aspiraciones y grandes frustraciones, son algunos de los temas que afloran. Esta nueva serie de entrevistas completa la publicada del 6 de octubre al 24 de noviembre de 1996.

De acuerdo al referido censo, en Santo Domingo había 106 profesionales. El listado comprende 44 abogados, 16 médicos, 23 farmacéuticos, siete dentistas, ocho ingenieros, siete agrimensores, cinco notarios y seis co-madronas. Al momento del conteo, el parque Independencia estaba en construcción y en proyecto figuraban un puente sobre el río Ozama y el primer acueducto de la capital.

Santo Domingo contaba con once fábricas, tres de esencias y el resto de cerveza, jabón, hielo, velas, fideos y chocolate.

En ese Santo Domingo abrieron sus ojos algunos de los que todavía hoy se pasean por sus calles. Ellos son testigos del siglo que casi expira. Capearon el embate de los años y burlaron las estadísticas que fijan límites a la Vida. Sobrevivieron a los terremotos políticos, a las revoluciones sociales y tecnológicas conversaciones con un abanico de octos y nonagenarios, de diversas clases sociales y regiones, han sido difíciles pero aleccionadoras. Algunos estallaron en sollozos al reconstruir el pasado. Recordaron a sus madres y sus bregas. Otros, desahogaron antiguos rencores. Relataron sus vidas a merced del desprecio social y discriminaciones. Algunos recitaron sus versos. Uno de ellos, compartió sus recuerdos, a pesar de que para respirar tiene que auxiliarse de un tanque de oxígeno.

¿Es el paso del tiempo el bálsamo de tormentos infligidos? No es cierto. De las conversaciones con algunos de nuestros ancianos se constata que las heridas provocadas desde 1930 todavía duelen. Ellos explican sus razones, sus lealtades, rechazos y afectos.

Algunos de los entrevistados confiesan que en la soledad de sus noches buscan respuestas a los años vividos y a la sangre derrama-da. Pasan balance a su entrega a un ideal y a causas perdidas.

Algunos de los nacidos en 1900 y tantos esperan con incertidumbre el nuevo milenio. Otros vislumbran perspectivas halagadoras. Algunos todavía se preguntan si lo vivido valió la pena y se angustian al pensar que la historia pudo ser distinta.

Es un domingo del diciembre recién pasado en el Parque Colón. Puntuales, parte del grupo convocado para la fotografía llega. La mayoría se conoce y el reencuentro, a juzgar por sus reacciones, produce alegría.

Hablan con entusiasmo. Reconocen cada tramo de aquel parque Colón que en su momento fue el centro social de la ciudad. Algunos deploran las condiciones en que se encuentra. Recuerdan el de antaño, con sus cuatro reatas sembradas de flores. Y cuatro fuentecillas de hierro y la calle que lo separaba de la Catedral. Evocan cuando circulaban los clavaos y el peso mexicano.

Juan Valdés Sánchez, 94, rememora la entrada de la Banda de la 42, a caballo, sembrando el terror entre los que paseaban en el parque, en 1931.

Conina Mainardi, 94, habla de la longevidad y algunas claves para mantenerse en salud. Dice que asiste con igual entusiasmo a una fiesta o a un entierro. Acicalada, con las uñas de sus manos pintadas de rojo vino, la-menta, con la vehemencia que caracteriza a los jóvenes, que los intereses impidan que se escriba la verdadera historia del país.

Transformaciones al vapor

Los inventos y las tecnologías que revolucionaron la humanidad y el planeta también cambiaron la vida de República Dominicana durante los últimos cien años.

Los beneficios y el acceso cotidiano a la tecno-logia permanecen restringidos a las clases económicas con mayor poder adquisitivo o a los que tiene familiares en el extranjero.

Otra de las transformaciones relevantes es la norteamericanización de la sociedad dominicana o la "occidentalización del mundo y la globalización"

Como analiza el historiador Frank Moya Pons. El XX es también el siglo de la explosión demográfica de República Dominicana. El aumento poblacional está relacionado a la invención de los antibióticos y, a pesar de las precariedades, al cada vez mayor acceso de la población a los servicios médicos y a las continuas campañas de vacunación.

Otro de los fenómenos de los últimos cien años es la urbanización del país. Moya Pons recuerda que la migración a las ciudades fue facilitada por las 'vías de comunicación y estimulada por la industrialización, otra característica del siglo dominicano. La aparición del hambre y la extrema riqueza figuran en el panorama de los últimos años. Con el modelo de desarrollo implantado, como el de plantaciones de las primeras décadas, aparece la población marginada, desempleada, sin acceso a la educación, poco productiva, enferma o con alto grado de morbilidad y mortalidad, pero con la particularidad de multiplicarse rápidamente.

De 48 años de expectativas de vida que tenía el dominicano a principios de siglo, sin importar la clase social, hoy anda alrededor de 70 años. Políticamente, el país ha vivido en un sobresalto cíclico. Desde la muerte de Lilis, en 1899, a 1906 experimentó el caos y la inestabilidad. Con Ramón Cáceres, de 1906 a 1911, respira paz y progreso. Con el asesinato de Cáceres regresan las guerras intestinas.

De 1916 a 1930 la situación fluctúa entre la inestabilidad y el orden. De 1930 a 1961 la dictadura organiza el Estado y completa las obras de infraestructura iniciadas por Ramón Cáceres. De 1961 hacia 1996, los dominicanos protagonizan una encarnizada lucha por lograr la democracia o un sistema poli-tico menos autoritario. Durante el tramo de 1996 al final del milenio, el país transita por una anunciada transición que ha dejado a muchos frustrados. Es escenario de la lucha entre los sectores que se resisten a la cristalización real e irreversible del proyecto democrático y los que prefieren los beneficios del antiguo status quo, mientras la brecha entre ricos y. pobres sigue in crescendo.

MARÍA ESTELA SALAZAR DE VALDÉS

• Nació en Santo Domingo el 27 de junio de 1909. A los quince años ofreció su primer concierto de piano.

• En la foto, tomada en la década de 1920, exhibe su belleza y juventud, ataviada con exquisitas galas que expresan las últimas tendencias de la moda.

• Casó en 1939 con el doctor Juan Valdés Sánchez. Cuidó con esmero y dedicación a sus tres hijas: Rosa Leda, Estela e Ivelisse.

• Dotada de una esmerada educación y contrario a la mayoría de las mujeres de su tiempo y condición social, en su casa impartía clases de música. Pero nunca salió a la calle a trabajar. Su lugar, como-el de la mayoría de las mujeres de su época, sin respetar clase social, estuvo restringido a las labores de la casa y al cuidado de los hijos. La dulzura y la docilidad eran virtudes. El respeto y el acato a la voluntad del marido era la norma.

• Los trabajos de la casa consumían las horas y días de las mujeres de la generación de María Estela. La preparación de los alimentos exigía muchas horas. No había neveras, estufas modernas, microondas, pañales desechables, compotas, ni el fácil acceso al control de la natalidad.

• Las mujeres sufrían calladamente. No había terapias de grupos ni privadas. Consumían sus conflictos en silencio.

Sin acceso a hormonas, la menopausia les provocaba estragos a su autoestima. Educadas para agradar y complacer, veían con impotencias disminuir sus encantos. Eran víctimas de la depresión, de la disminución del apetito sexual y del envejecimiento prematuro. Vivían, cierto, sosegadamente" Sin dilemas, remordimientos ni presiones.

LINETTE MENDOZA VALDES

• El contraste entre María Estela Salazar de Valdés captada a principios de siglo y su nieta Linette Mendoza Valdés, al final del milenio, es abismal. Las imágenes ilustran parte de las transformaciones -tecnológicas y sociales ocurridas en las últimas décadas. No obstante correr por sus venas la misma sangre, el estilo de vida y las aspiraciones de la nieta no coinciden en lo absoluto con los de su abuela.

• Linette nació el 3 de diciembre de 1967. Siempre sonriente, emana carácter y decisión.

Estudió Banca a la par que trabajaba en una institución financiera. Dueña de su vida y decisiones, apenas con 20 años disfrutó de independencia económica. Cuando lo decidió contrajo nupcias y lejos de procrear familia de inmediato, cursó una maestría y viajó intensamente.

Ha cumplido muchas de sus aspiraciones, sin otros límites que las propias. Como tantas de su generación lo pensó mucho antes de convertirse en madre. El dilema entre hijos y carrera profesional martiriza a las mujeres del presente.

* La tecnología viste a Linette. Usa lentes de contacto y de sol. Sobre su dentadura brillan los "bracers*, un correctivo dental que hermosea la sonrisa, introducido al país por el doctor Rafael Hernández Mota en la década de 1950 y popularizado en los últimos años. En su cintura exhibe un localizador (beeper) y en sus manos un teléfono móvil.

Se reclina sobre su vehículo, convertido en la extensión de sus extremidades inferiores y en el artefacto indispensable para desplazarse.

* Linette, como las mujeres de su tiempo, representa una de las grandes revoluciones del siglo. Sometida todavía a muchas esclavitudes que impiden la verdadera igualdad con el sexo opuesto, a ella, como a sus congéneres dominicanas, le falta todavía muchos obstáculos por superar.

Memorias del siglo

1900
POBLACIÓN:

457.350 habitantes. La madera y el ganado cesan de ser la base económica en el Sur. La siembra del tabaco se diversifica en el Cibao, cobra auge el cultivo del cacao y el café. Los mayores ingresos provienen de la industria azucarera. El gobierno recibía 60 mil pesos mensuales para cubrir gastos. Recaudaba en las aduanas 2 millones al año. Comienza la influencia americana.
1902
Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez encabezan las dos más importantes facciones políticas del país, coludos y bolos, respectivamente. Jiménez concitaba el apoyo de los antiguos baecistas (rojos). Vázquez acaparó lo que quedaba del partido azul, en especial del ala liberal. La Santo Domingo Improvement Company, la empresa norteamericana a la que el dictador asesinado en 1899 Ulises Heureaux, se había asociado para hacer negocios a costa del Estado, reclama al gobierno el pago de 11 millones de pesos.
1903
Empieza la ingerencia norteamericana en la política. Carlos Morales Languasco obtuvo apoyo de Estados Unidos a cambio de pagar deuda a la Improvemente en desmedro de las deudas con Europa) y de la instalación de faros para facilitar la navegación de los barcos que pasarían por el Canal de Panamá que estaba en construcción.
1905
521,270 habitantes. Morales autoriza a EE.UU. nombrar un Receptor General de Aduanas. 45% de las recaudaciones ingresa a RD y el resto a los acreedores extranjeros. Cae Morales. Ramón Cáceres asume la presidencia.
1907
Se firma la convención dominico-americana. Estados Unidos controla las finanzas. El contrabando disminuyó. La contabilidad aduanera se perfeccionó. Las malversaciones disminuye-ron. Las aduanas fronterizas se reorganizaron Aumentaron los ingresos estatales y las exportaciones de azúcar, café y cacao.
1910
612,868 habitantes. Con los excedentes Cáceres inicia un vasto programa de obras públicas. Construyó nuevo ramales de ferrocarril, nuevas li-neas telegráficas, reorganizó el correo, duplicó el número de escuelas, con relación a los 200 centros educativos que existían en 1904. Creó la Escuela Agrícola en Moca para fomentar la agricultura, que ya se vislumbraba como negocio. Recuperó la administración de los muelles de Macorís que estaban en manos privadas. Creó la dirección de Obras Públicas.
1911
La política económica de Cáceres creó resentimientos entre los propietarios y empresarios. Durante un paseo por el malecón, aproximadamente a la altura de Güibia, conspiradores mataron a Cáceres. Se desplomó el esfuerzo por reorganizar el país.
1914
Mediante un fraude electoral, José Bordas Valdez retiene el poder y acepta el nombramiento de un Contralor para supervisar los gastos del gobierno y la ejecución del presupuesto nacional. Ramón Báez se convierte en presidente provisional. En diciembre, Juan Isidro Jiménez se convierte, por segunda vez, en presidente.
1916
732.145 habitantes. Primera ocupación militar norteamericana. Los invasores disuelven las Fuerzas Armadas y desarman a la población. Campesinos del Este enfrentan los norteamericanos motivados por años de despojos de sus tierras.
1920
894,665 habitantes. El azúcar escasea como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, lo que provocó una extraordinaria de-manda. La bonanza se refleja en todo el país. Se implanta la ley sobre registro de tierras. Mediante esta ley muchos campesinos fueron despojados de los terrenos que ocupaban.
1921
El exceso de producción azucarera derrumbó los precios internacionales. Muchos comerciantes y campesinos quebrabaron Intelectuales como Fabio Fiallo, Enrique Henríquez y Emiliano Tejera denuncian en el extranjero la ocupación norteamericana.
1922
La carretera Duarte que enlaza Santo Domingo con Bonao, La Vega, Moca y Santiago empieza a funcionar. También las vías que unen a Santo Domingo con Baní, Azua y San Pedro de Macorís.
1924
Horacio Vázquez resultó electo Presidente de la Re-pública. Más de la mitad de las importaciones llegan de Esta-des Unidos.
1927
El gobierno de Vázquez construyo el acueducto de Santo Domingo, drago los puertos, construyó nuevas escuelas y carrete ras. Surgieron hermosas residencias en Gazcue. Las casas de tabla de palma capitalinas empezaron a desaparecer. Villa francisca empezó a poblarse.
1930
Golpe de Estado del 23 de febrero. Terrorismo político durante abril-mayo. Trujillo organiza una banda terrorista llamada La 42. El 16 de agosto se inicia formalmente la Era de Trujillo. El ciclón San Zenón destruyó Santo Domingo.
1937
1, 479,417 habitantes. Masacre de haitianos en octubre Por miles de muertos, Trujillo compensó al gobierno haitiano con 750 mil pesos.
1946
Fracasa la expedición de Cayo Confites financiada y comandada por el general Juan (Juancito) Rodríguez, cuya finalidad era derribar la tiranía de Trujillo.
1949
2, 135,872 habitantes. Fracasa la invasión de Lu-perón organizada por exiliados dominicanos; en el nuevo intento por derrocar a Trujillo murieron decenas de jóvenes. Rodríguez contribuyó a su financiamiento.
1959
Invasión del 14 de junio en Constanza, Maimón y Estero Hondo. A pesar de su fracaso contribuyó grandemente a la caída del régimen de Trujillo. Decenas de jóvenes fueron asesinados.
1960
3, 047,070 habitantes. Asesinato de las hermanas Mirabal y su chófer Rufino de la Cruz. Joaquín Balaguer ocupa la Presidencia de la República.
1961
Trujillo cae ajusticiado. Tras su muerte, decenas de los familiares e implicados en la conspiración, fueron asesina-dos. Inicio de la batalla por la construcción de la democracia.
1962
Se celebran las primeras elecciones Libres. Juan Bosch fue electo Presidente al frente del Partido Revoluciona rio Dominicano.
1963
Golpe de Estado destituye a Bosch. Sus ideas eran populistas Sectores de poder lo consideraron comunista. Fue reemplazado por un triunvirato.
1965
Estalla la revolución de Abril. Segunda ocupación militar norteamericana.
1966
Joaquín Balaguer inicia el represivo gobierno de los Doce Años. Durante ese tiempo, el país creció económicamente y grandes obras de infraestructura fueron construidas. Al amparo de la corrupción estatal, la jerarquía militar, funcionarios, políticos y contratistas de obras del Estado, se convirtieron en millonarios.
1978
4, 009,458 habitantes. Antonio Guzmán, del PRD, gana las elecciones. Su principal logro fue la implantación de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Se incentiva la producción agropecuaria.
1982
5, 545,741 habitantes. Salvador Jorge Blanco, del PRD, gana las elecciones. El gobierno firma un programa de ajuste económico con el Fondo Monetario Internacional. El peso se devalúa. La indignación contra el alza de los precios de la canasta familiar provoca una poblada.
1986
5, 545,741 habitantes. Balaguer retorna al poder. Reinició Un vasto programa de obras públicas. La inflación y devaluación del peso alcanzan en 1991 niveles insospechados.
1996
7,293,390 habitantes. Leonel Fernández asume la Presidencia, tras aliarse con el Partido Reformista Social Cristiano, formación que lidera Joaquín Balaguer otras fuerzas. Se afianzan los vínculos inter-nacionales. Florece el establecimiento de franquicias ex-tranjeras.

Tags relacionados