Recomiendan al país adoptar visión integral en movilidad urbana

El director de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reinaldo Fioravanti, exhortó a buscar la manera de direccionar a su población hacia un uso colectivo del transporte, agregando habitualidad a la complementariedad con el uso de bicicletas y caminatas.

El director de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reinaldo Fioravanti.

El director de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reinaldo Fioravanti.EXTERNA/

El director de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reinaldo Fioravanti, está seguro de que República Dominicana lo que necesita para mejorar en temas de movilidad y tránsito es tener una visión más integral acerca de la funcionalidad del transporte público.

Exhortó a buscar la manera de direccionar a su población hacia un uso colectivo del transporte, agregando habitualidad a la complementariedad con el uso de bicicletas y caminatas.

Consideró que el país ha tomado la delantera en muchos aspectos, en los que se incluye el abordaje a los desafíos del transporte, pero se enfrenta a problemas complejos en ese sentido que necesitan de una visión más amplia que fomente la utilidad de los medios de transporte gubernamentales.

“Lo importante, yo diría, es tener una visión integral del sistema, que fomente el transporte público, que fomente el transporte activo, como bicicletas, caminatas, que sea una visión integral, y luego, la electrificación”, afirmó Fioravanti al precisar que el BID ha colaborado con el gobierno dominicano en la anteposición de futuros problemas viales y “lo seguirá haciendo”.

Descarbonización

Ante un planeta que sufre los retazos del cambio climático, el reto de los distintos países es trabajar en pro de la descarbonización, en un plan que incluye el traspaso de vehículos diésel y de gas, a eléctricos.

Los buses y trenes, desde la perspectiva internacional, deben ser incluidos en esta materia, con regulaciones claras y políticas públicas que orienten a los países sobre los beneficios, considerándose que, aunque puedan resultar más caros que los normales en una primera inversión, el costo de mantenimiento sería mucho menor que uno tradicional.

Según el representante del BID, se deben crear los mecanismos financieros con la perspectiva de que los mismos son una oportunidad para transformar el sistema de transporte.

“La movilidad eléctrica, al menos en transporte público, es una oportunidad para transformar el sistema para mejor, revisando como el sistema es gestionado en la relación entre los públicos y los privados. Soy optimista en que esta es una oportunidad para seguir mejorando”, declaró Fioravanti.

Cree que se ha avanzado en ese aspecto, comparado con otras regiones. “Tenemos el ejemplo de India y de China, y de Colombia y Chile, por ejemplo, que son dos países que salieron adelante”, ejemplificó Fioravanti al ser abordado durante la celebración del “Grenning Tansport: Keeping Focus In Time of Crisis” ("Un Transporte más Ecológico: Mantener la Concentración en Tiempos de Crisis", en español), del anualmente celebrado International Transport Forum, por sus siglas ITF, (Foro Internacional de Transporte).

Durante la actividad, que se lleva a cabo en la ciudad de Leipzig, Alemania, y que reúne a ministros de transporte de todo el mundo para focalizar en situaciones en las condiciones ligadas a la materia de movilidad y transporte de todo el mundo, Fioravanti destacó que el traspaso de modelo es una combinación de cosas que no responde solo a ciudades, sino a gobiernos.

Mientras Shomik Mehndiratta, responsable de Práctica de Transporte en Europa y Asia Central del Banco Mundial, corroboró lo dicho y agregó que el interés es tener países con una movilidad con menos carros, más transporte público y con más personas que son ciclistas y peatones.

“Por esa razón, en todas las investigaciones sobre el costo de esta transición, los resultados indican que el costo es menos que el sistema de transporte que tenemos ahora. El costo de infraestructura para los carros en los distintos países, es mucho más que el que reciben para el sistema de transporte verde”, afirmó Mehndiratta.

Igualmente, indicó que la transformación de la tecnología para el sistema eléctrico es un aspecto importante, pero solamente es una parte, porque el costo total en la vida del bus es menor, y el porcentaje en reducción de inversión dependerá de una concepción buena, las ciudades a utilizar y una política pública para incentivar su uso.

RD entra a la ITF

República Dominicana fue admitida como parte del International Transport Forum por los ministros de transporte de 66 países miembros.

La cumbre está integrada administrativamente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero posee autonomía y actúa como un ente reflexivo en políticas de transporte mundial con la organización de encuentros anuales en los que son reunidos más de 1,000 delegados de todo el mundo.

“La República Dominicana está desarrollando políticas de transporte que servirán de referencia para la región, transformando el país en un importante centro logístico del Caribe y en una intersección segura y fiable en el comercio mundial. Por su parte, los miembros de la ITF están dispuestos a compartir sus experiencias para ayudar a la República Dominicana a abordar las cuestiones de transporte que desee abordar. Espero con interés trabajar para mejorar el transporte en la República Dominicana y más allá”, aseguró el secretario general de la ITF, Young Tae Kim.