SIN PAÑOS TIBIOS

Hacia un Hub Logístico mundial

Ayer, con la presencia del presidente Luis Abinader, se dio inicio a la cumbre “Dominican Republic Logistics Summit”, un evento organizado por la Dirección General de Aduanas, la Asociación de Navieros de República Dominicana y el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, en el que participaron instancias reguladoras y supervisoras del comercio y actores vinculados a la cadena de trasportación, almacenamiento y distribución de mercancías y cargas, a nivel nacional e internacional; así como potenciales inversionistas que –al igual que el gobierno–, visualizan a República Dominicana como un gran Hub Logístico mundial que pueda satisfacer los más altos estándares de operación, gestión y regulación, y que pueda aprovechar sus ventajas competitivas, que son muchas.

En efecto, no es sólo la cercanía de nuestras costas a las de Estados Unidos –el mayor mercado de bienes y servicios del planeta (nearshoring)–,sino también nuestras ventajas estructurales (puertos multimodales, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, infraestructura física y energética de base, etc.); sociales, en razón de que el clima de estabilidad política garantiza seguridad jurídica a los negocios y favorece la generación de riquezas y empleos; institucionales y operacionales, porque el país cuenta con un marco normativo (Ley de Aduanas No. 168-21 y su Reglamento No. 755-22) ajustado a los más altos estándares de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA); y –lo más importante–, la voluntad política de concretar esta visión de futuro en el menor tiempo, y de la mejor manera posible.

Desde inicios de su gestión, el director de aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, ha sido enfático y diligente en torno a la necesidad de crear las condiciones estructurales, técnicas y jurídicas que faciliten la concreción de este nuevo paradigma; porque, en efecto, convertir a República Dominicana en un Hub Logístico mundial va más allá de crear condiciones para nuevas oportunidades de negocio, y obedece a una concepción más profunda del desarrollo, esa que apuesta a nuestro potencial físico, institucional, social, y a nuestro capital humano, para dotar al país de un nuevo motor económico para las próximas décadas.

Has alcanzado tu límite de artículos gratuitos

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí

Tags relacionados