Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Salud

Donar órganos: Un acto de amor que puede salvar vidas después de la muerte

En un hospital en el que mueren 100 personas, cuatro pueden ser donantes, por lo que esto revela la necesidad de que más personas se unan a la causa que puede transformar y mejorar la calidad de vida de decenas de personas que aguardan en una lista de espera.

También, el año pasado se realizaron en Colombia 822 trasplantes de riñón, 243 de hígado, 79 de corazón, 27 de pulmón y 19 de órganos combinados.

Foto de archivoLISTIN DIARIO

Donar órganos puede ser una decisión que cambie las vidas de los receptores, así como de los donantes, sin embargo, este tema puede ser poco visibilizado o puede causar temor entre quienes lo escuchan, pese al valor de este acto de valentía y amor al prójimo, con el que se puede ser capaz de salvar personas incluso después de la muerte.

El director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante, es médico Cirujano y de trasplante, Fernando Morales Billini, dio a conocer algunos puntos a tomar en cuenta sobre este paso que puede salvar decenas de vidas.

Durante una entrevista realizada por Martina Espinal en el programa Alpunto en la tarde, que producen Tomás Aquino Méndez y Ramón Garcia en EN televisión, canales 33 de Claro y 31 de Altice, el galeno aseguró que con las nuevas tecnologías y técnicas, cualquier paciente sano podría ser donante de órganos sin importar su edad.

“Es la oportunidad grande que tenemos de que muchos dominicanos que están a punto de fallecer por la falta de un órgano, se conviertan en personas normales completamente”, sostuvo el galeno.

Expresó que una sola persona, después de la muerte, puede ser capaz de salvar hasta a ocho personas, esto con los órganos como el hígado, dos pulmones, dos riñones, páncreas, corazón) o tejidos, como la córnea, segmento óseo, fascia, conductos auditivos o cartílagos.

Aseveró que de un hospital en el que mueren 100 personas, cuatro pueden ser donantes, por lo que esto revela la necesidad de que más personas se unan a la causa que puede transformar y mejorar la calidad de vida de decenas de personas que aguardan en una lista de espera.

Billini indicó que el desconocimiento de la importancia que carga la donación de órganos puede ser una cuestión cultural, sin embargo, asegura que el tema debe ser más visibilizado.

“La cultura se construye, y hay que construirla con mucha perseverancia, mucho amor, mucho convencimiento y dando ejemplo”, aseguró.

El médico sugirió a la población que en caso de considerar ser donante, platicar con la familia sobre el tema, pues esto podría aclarar las dudas y temores de los parientes, en caso de fallecimiento.

Ayudas

El doctor manifestó que aunque se han implementado nuevos avances en el campo de la donación de órganos, todavía son necesarias las ayudas y preparaciones para los profesionales en esta área de la medicina

“Nuestra lista de espera tiene aproximadamente 280 pacientes, pero cada día necesitamos más ayuda tanto también de las autoridades, ayuda también de convencimiento de que políticamente esto hay que desarrollarlo, seguimos con presupuestos bajos y desgraciadamente, eso nos repercute sobre las posibilidades de llegar a diferentes sectores”, expresó.

Entre los principales trasplantes que se realizan en el país se encuentran los trasplantes renales o hepáticos, el trasplante de médula, y se empezó recientemente a realizar el de páncreas. 

Tags relacionados