La República

Crecimiento poblacional de RD evidenciado en nueve censos

Crecimiento poblacional en las zonas urbanas, principal variación entre uno y otro

En el censo de 1920 tuvo unas 894,665  empadronadas; para 2010, la cifra era de 9,445,281 de habitantes

En República Dominicana se han realizado un total de 10 Censos Nacionales de Población y Vivienda, los cuales aportan datos sobre las condiciones de las personas y viviendas del país, convirtiéndose en un instrumento para la implementación de políticas sanitarias, educativas, sociales entre otras.

Los censos han revelado los cambios que ha vivido la población de Republica dominicana durante los últimos años, siendo el aumento de la población uno de los más significativos.

El primer censo en el país fue realizado en el año 1920, aunque los resultados fueron publicados tres años después (1923), revelando que un total de 894,665 personas fueron empadronadas.

También fue revelado que el 83.4% de la población residía en áreas rurales, mientras tan solo el 16.6% vivía zonas urbanas, siendo 18 el número de personas por kilómetro cuadrado. De los censados, el 49.9% correspondía al sexo femenino y el 50.1% eran masculinos.

El segundo censo fue realizado 15 años después, en 1935, y sus resultados también sufrieron retrasos publicándose finalmente en 1946, con una población empadronada de 1,479, 417, experimentando un aumento de 40,664 personas con una tasa de crecimiento promedio anual equivalente a un 3.5%.

En ese periodo, la población que residía en áreas urbanas aumentó a un 18%, y un 82% en zona rural. Asimismo, la mayoría de censados fueron mujeres 50.7%, y los hombres ocuparon el 49.3%, una baja significativa en el sexo masculino.

En 1950 se realiza el tercer censo, visualizándose un significativo aumento en la población dominicana, con 2,135,872 empadronados, con un crecimiento promedio anual de 3.6%, siendo el más alto de la historia.

El crecimiento de la población provocó la expansión horizontal de las ciudades, por lo que le 23.8% de los dominicanos ya vivía en zonas urbanas y las áreas rurales empezaban a disminuir, aun así, el 76.2% seguía en área rural.

En términos demográficos, en 1950, la región de mayor concentración de población era el Cibao Norcentral con 469, 680 habitantes.

Esta región mantuvo esa misma línea para el censo de 1960, donde de 3,047,070 de censados unos 576,460 pertenecían al Cibao Norcentral. Durante este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual bajó a 2.9%.

Los datos ofrecidos por la estadística, establecieron que 44 personas por kilómetro cuadrado, en tanto que el 30.5% de los habitantes vivían en zonas urbanas y el 69.5% en zona rural.

Los niveles de educación solían ser alarmantes, ya que el 4.9% de los encuestados habían cursado la primaria, el 45.3% no había ido a la escuela, solo el 4.5% había cursado la primaria y apenas el 0.5% era universitario.

La mayoría de habitantes se dedicaban a la agricultura, caza, silvicultura y pesca y una pequeña parte a las industrias manufactureras.

El quinto censo fue ejecutado en 1970 y 4,009,458 de personas fueron censadas, con un crecimiento promedio anual de 2.7%, esta vez la mayor concentración de población la tuvo la región metropolitana, espacio que hoy ocupan el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, con 813,420 personas.

Ante esto, iniciaba a bajar la densidad de pobladores en áreas rurales con un 60.3% por encima de las áreas urbanas con 39.7%.

En ese periodo se marcó un aumento de empadronados de 102,164 personas, con un incremento de pobladores masculinos equivalente al 50.1% y una cuota femenina correspondiente al 49.9%.

Los resultados arrojaron que el 54.0% de los encuestados tenía un nivel educativo primario, un 4.5% no tenía ninguna formación educativa, un 4.1% poseía un nivel secundario y el 1.1% era universitario, no obstante, un 9.5% no habían sido declarados. El 67.5% de la población sabía leer y escribir, a diferencia de un 32.5% que no sabía.

En el año 1981, se ejecutó el sexto censo y fueron empadronadas 5,545,741 personas, mostrando un aumento significativo en la concentración de pobladores en la región metropolitana con 1,540,786 de habitantes.

En ese entonces, por primera vez en la historia, la mayoría de los dominicanos se habían establecido en zonas urbanas con un 52%, por encimas de un 48% en áreas rurales.

La sociedad dominicana, mostraba avances en cuanto a la educación, con un 55.7% de nivel primario, un 8.6% tenía el nivel secundario y un 2.9% era universitario, en tanto que el 32.9 de los encuestados no había ido a la escuela.

Asimismo, la región este del país era la más poblada por inmigrantes haitianos con más de un 50%, sin embargo, el 50% de inmigrantes de origen no insular se asentaban en la región metropolitana.

Al llegar los resultados del censo de 1993, se informó que la población había aumentado a 7,293,390, con 151 personas por kilómetro cuadrado. El aumento se evidenció en las viviendas en áreas urbanas, con el 56.1% residiendo en ellas, mientras 43.9% continuaba en zonas rurales.

Los encuestados fueron mayoría hombres ocupando un 51.3% de lado a las mujeres con el 49.8%. El 79.2% de la población sabía leer y escribir, el otro 20.8 no había aprendido. La tasa de crecimiento promedio anual fue de un 2.7%.

En el censo de 2002 el país estaba habitado por 8,562,541 de personas, pero el ritmo de crecimiento absoluto de la población se había reducido. Un total de 2,731,294 habitaban el Gran Santo Domingo, y existía un numero de 177 personas por kilómetro cuadrado.

La mayoría de los censados fueron jóvenes hasta los 19 años, seguidos del rango de 24 a 34 años. De igual forma, el 53.0% contaba con un nivel educativo primario, un 22.4% con el nivel secundario y el 11.25% con estudios superiores.

La población de más de 10 años se dedicaba al comercio por mayor y al por menor, así como laborar en hoteles y restaurantes.

En el censo de 2010 por primera vez los resultados son publicados en tan solo un año y siete meses después del levantamiento, específicamente en junio 2012, con una población de 9,445,281 de habitantes en el país, registrando la menor tasa de crecimiento por promedio anual con apenas un 1.2%.

El 74.4% estaba ubicada en zonas urbanas y solo el 26.6 residía en áreas rurales, con 195 personas por kilómetro cuadrado. El 50.2% de los habitantes correspondían al sexo femenino y el 49.8% al masculino. Por su parte, el 86.8% estaba alfabetizado, mientras que el 13.2 no sabía leer y escribir.

Los niveles educativos aumentaron durante esos ocho años, puesto que el 50.6% tenían educación primaria, un 26.9% poseía un nivel secundario y el 14.4% iba a la universidad.

Sin embargo, más de un 25% de la población no había sido declarada y la industria hotelera continuaba siendo el trabajo más atractivo.

El Valle ocupó el primer lugar en cuanto a personas nacidas en una región y residente en otra con un 40%.

X Censo Nacional de la Población y Vivienda

El X Censo Nacional de Población y Vivienda estaba pautado para iniciar día 10 y culminar 23 de noviembre del 2022, con un total de 14 días. Allí trabajaron más de 35,000 personas.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) extendió el periodo de levantamiento de información hasta el 30 de noviembre, debido a “incidencias” que se presentaron durante la primera semana del levantamiento censual.

Con un costo de 3,600 millones de pesos dominicanos, se esperaba que los primeros resultados fueran revelados durante el primer trimestre de este año, pero, no es hasta este 10 de agosto, donde serán publicados los datos relacionados al sexo, número total de viviendas y densidad poblacional.

Tags relacionados