Darío Solano: “la dominicanidad está construida a base del legado africano”

Este miércoles se conmemora por segunda vez en la historia de la humanidad, el Día internacional de los Afrodescendientes.

Darío Solano, secretario general del comité Ruta del Esclavo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)/ Víctor Ramírez Listín Diario

Darío Solano, secretario general del comité Ruta del Esclavo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)/ Víctor Ramírez Listín Diario

República Dominicana es uno de los primeros pueblos afrodescendientes de América, que conforma una de las expresiones más hermosas de la diversidad, debido a la mezcla biológica y cultural que se asentaron en esta tierra desde la llegada del almirante Cristóbal Colón.

De acuerdo con Darío Solano, secretario general del comité Ruta del Esclavo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la dominicanidad está construida a base del legado africano.

A la vez, explicó que a pesar de que somos un país mayoritariamente negro, es racista y dice llevar el negro detrás de las orejas cuando lo lleva en la frente.

“Han creado una situación en este país, que, siendo una sociedad afrodescendiente, nos comportamos como si fuéramos una minoría, en base a la negación de una raíz que es fundamental, porque no es verdad que lo negro lo tenemos detrás de las orejas, lo negro lo llevamos en la frente y en el corazón”, puntualizó.

Asimismo, lamentó que los libros de historia dominicana no hablan del pasado de la esclavización ni de los niveles de resistencias.

“La mayor parte de este país es afrodescendiente. Sin embargo, aquí nunca han valorado los aportes de la cultura africana que contribuyeron a crear nuestra identidad, producto de la ideología colonial que todavía está vigente y mantiene un sentido de solo valorizar la hispanidad”, comentó Solano.

También, alegó que hoy tenemos una dominicanidad que ha sido construida a partir de lo que no somos y eso ha generado una crisis de identidad que el dominicano no asume.

“El año pasado se cumplieron 500 años de la primera rebelión negra del Nuevo Mundo que se dio el 25 de diciembre de 1521 en el río Nigua. Eso pasó desapercibido dentro del marco de las academias y de los ministerios, que de alguna manera tiene que ver con eso, porque no tiene supuestamente un valor simbólico”, apuntó.

Solano, quien también se desempeña como gestor cultural, afirmó que la cultura dominicana es esencialmente afrodescendiente y no se debe mirar desde una perspectiva de la arqueología física, sino verla real y efectivamente a partir de la construcción de una “cosmovisión”.

Racismo y clasismo en RD

Solano explicó que en este país hay racismo y clasismo, pero que esa situación no es admitida de forma oficial, lo que hace que se convierta en una de las resistencias más fuertes que impide definir políticas públicas a favor.

Haciendo referencia a los servidores públicos de la actual gestión, dijo: “mira los rostros de los ministros y de las gobernadoras, no se parecen en nada a este país. Desde el poder se ha mantenido una pirámide social en función de un esquema de carácter étnico, donde lo estético es a partir del blanco europeo y en este caso también norteamericano”.

Citando un adagio africano, expresó que la historia está construida a partir del vencedor del poder.

“Todo el mundo sabe cuántos leones mató el cazador, pero muy pocas personas saben cuántos cazadores murieron por los leones ¿sabes por qué?, porque los leones tienen cronistas, los cazadores no”, indicó.

De igual forma, añadió, que los sectores populares no tienen cronistas, al pasar por desapercibido el centenario de Mamá Tingó, quien fue asesinada por defender los derechos del campesinado dominicano.

Legado de la gastronomía africana

Para hablar de la herencia culinaria africana, y sus aportes a la sociedad dominicana, hay que recordar que, durante el proceso de colonización, a este país no llegó el negro africano, sino los negros, de diferentes lugares de África, con distintas culturas e idiomas.

Según un artículo publicado en el diario digital “Sabores Dominicanos”, por Juan Dagoberto Tejada Ortiz, los esclavizados africanos que llegaron a la isla estaban relacionados con muchos de los alimentos que encontraron en la isla.

Entre estos están el arroz, traído por los españoles, al igual que el plátano. El ñame, el guandul, el molondrón, ajonjolí, manicongo, jengibre y la malagueta fueron comunes en África y República Dominicana.

Con estos ingredientes y técnica de preparación africana surgieron diversos alimentos que enriquecieron la gastronomía dominicana como el mofongo, pasteles en hoja, mondongo, mangú, moro de guandules, arroz con pollo, tostones, longaniza, morcilla, carne de cerdo frita y salada, así como chicharrones.

es el sancocho, que preparaban con hojas de yautía y de molondrones, agregándole carne.

Un plato exquisito y rico es el fungí, conocido también como fishcommill, elaborado a base de harina de maíz, con molondrones, acompañado de pescado guisado con coco.

En el ámbito de la medicina también usaron las plantas como una propuesta curativa.

Otros aportes

La cofradía del Espíritu Santo, mejor conocida como “Los congos de Villa Mella” es un grupo cultural que representa una parte importante de nuestra identidad, con una fuerte influencia africana, especialmente de la región Congo-angoleña y del antiguo Dahomey.

En el 2001 la Unesco lo reconoció como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y para el 2008, debido a una nueva convención que realiza la Unesco, pasó a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Guloyas de San Pedro de Macorís

<img alt="" src="https://images2.listindiario.com/imagen/2018/03/26/508/507951/680x460/201803260227061/cultura-se-desliga-de-la-prohibicion-a-los-guloyas.jpeg" />

Los Guloyas de San Pedro de Macorís forman parte de la cultura e historia dominicana y a su vez declarados patrimonio cultural de la humanidad.

La historia de su origen habla de que nacen con los descendientes de negros cocolos que inmigraron a la ciudad de San Pedro de Macorís provenientes de las islas británicas del Caribe y su principal característica es que son enmascarados.

Fueron declarados Patrimonio Cultural el 25 de noviembre del año 2005.

La sarandunga de Baní

De acuerdo con un artículo publicado en Listín Diario por Xiomarita Pérez, la sarandunga es una música y baile afrodominicano que está enmarcada dentro de la celebración del Día de San Juan Bautista. Solo se practica en Baní, Peravia, donde existe una cofradía en su honor.

La sarandunga consta de tres piezas: bomba, capitana y jacana. Las dos primeras son bailadas por los jóvenes y la jacana por los viejos.

El Censo Nacional tendrá la variable étnica

Por primera vez en la historia dominicana, el X Censo Nacional de Población y Vivienda, que se llevará a cabo entre el 10 y el 23 de noviembre del 2022, tendrá la variable étnica.

“Una cuestión muy importante va a pasar aquí, aunque no le han dado difusión y campaña, es que al Censo Nacional se le va a integrar la variable étnica donde el dominicano se podrá definir negro o afrodescendiente”, comentó Solano.

A la vez, saludó la iniciativa de esta nueva directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), sin embargo, explicó que no puede haber un censo si no hay una campaña de sensibilización sobre la aplicación de la variable étnica.

“No sabemos cuántos somos, de la misma forma que el censo visibiliza, también oculta y las estadísticas son para definir políticas públicas”, puntualizó Solano.

Decenio de las Personas Afrodescendientes

Las Naciones Unidas declaró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, lanzado en enero de 2015, con fin de reconocer el colectivo descendiente de millones de africanos que fueron esclavizados y transportados a la fuerza como parte de la inhumana trata transatlántica de esclavos entre los siglos XV y XIX.

“Ese decenio no fue un regalo de los gobiernos, ha sido el único decenio que se aprueba, sin presupuesto, una lucha del movimiento afrodescendiente de América Latina y el Caribe”, contó.

31 de agosto, una fecha para reconocer lo que somos

Durante la entrevista, Solano dijo que los dominicanos no deben reducir el legado africano a lo folclórico, porque es una cuestión que va desde lo político, social hasta la identidad.

“Esta fecha, es un momento oportuno para hablar de todas estas manifestaciones que, más allá que verla dentro de una perspectiva folclórica y espectáculo, es necesario verla con la dimensión de la seriedad que constituye, de la revalorización, de cuestionar todo ese pasado que no nos ha permitido reencontrarnos con las raíces africanas y luchar hacia la creación de sociedades libres de discriminación racial, y xenofobia”, dijo.

A la vez, hizo un llamado para que los blancos dejen de estar estudiando a los negros, y que permitan que los negros se descubran así mismo. “Que acepten las raíces que vienen desde la violación y dolor, para que luego sean capaces de seguir bailando y riendo”, culminó.