La República

POLÍTICA

Expertos consideran que el voto preferencial tiene más desventajas en su aplicación

Santiago Benjamín de la CruzSanto Domingo

Para Juan Carlos Galindo, registrador nacional del Estado Civil de Colombia, y Alejandro Tulio, ex director general electoral de Argentina en 2001 y 2016, el voto preferencial tiene más desventajas que ventajas durante su aplicación, porque aumentan las dificultades para elegir a un candidato y el monto de las campañas.

Galindo explicó que el voto preferencial se estableció en Colombia en 2003 para que haya más democratización en la toma de las decisiones de quienes resultaran elegidos, pero desde su implementación se han presentado complicaciones.

El pasado miércoles, el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, dijo que el voto preferencial a nivel municipal debe ser eliminado para las elecciones del 2020 o por lo menos pospuesto para el 2024, porque es un reto de tipo administrativo organizar unas elecciones con voto preferencial en el nivel municipal, no así en el ámbito congresual.

“Los problemas que se han presentado en Colombia son particularmente en el Senado, porque son cien curules, entonces para hacer la tarjeta electoral y puedan votar por el partido y algunos de los candidatos, las tarjetas electorales tienen que ser muy grandes y difíciles de entender para los electores”, expresó Galindo.

Reveló que en la actualidad en Colombia cursa un proyecto de reforma política que busca eliminar el voto preferente, y que los motivos son claros, entre ellos eliminar las dificultades del votante al momento de elegir.

“También se busca minimizar el impacto en la financiación en las campañas políticas, es decir reducir sustancialmente los costos de las campañas, porque cuando hay un voto preferente se ha visto en Colombia que en vez de ser una sola campaña la del partido, se vuelven, en el caso del Senado cien campañas diferentes”, precisó Galindo.

Indicó que otro fenómeno que se ha visto con el voto preferencial es la lucha interna entre los diferentes candidatos del mismo partido, donde los contradictorios ya no son los candidatos de otro partido, sino los propios colegas de la misma lista de partido.

“Esto también genera dificultades al interior de los partidos, de las bancadas ya elegidas, porque se generan unas confrontaciones fuertes”, dijo.

En tanto, Alejandro Tulio, quien fue director general electoral de Argentina en 2001 y 2016, dijo que en ese país no hay voto preferencial a nivel nacional, sino solo en algunos lugares, pero es una tendencia que se ha ido eliminando por las dificultades en los mecanismos de elección.

“Una cosa del voto preferencial es la teoría democratiza que da más chance al ciudadano de elegir, pero en la práctica se distorsionan algunos elementos que no tienen que ver con la representación”, precisa.

Continuó diciendo que “desde la teoría hay una confrontación de valores en cuanto al efecto democratizador, porque tiene efectos secundarios que no son para ignorar, como que la competencia comienza a ser intrapartidaria y eso provoca un efecto disociador”.

Ambos hablaron con Listín Diario durante la XIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, realizada en el Hotel El Embajador.

El evento, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), cuenta con la participación de 51 delegados internacionales, en representación de 29 órganos electorales de 22 países del continente.

Tags relacionados