Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

SEMINARIO

Castaños dice que la tecnología es aliada de los procesos electorales

Julio César Castaños Guzmán

Julio César Castaños Guzmán

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, destacó en la Universidad George Washington el rol de la tecnología como una aliada indispensable en los procesos electorales, y analizó ampliamente la evolución tecnológica que ha tenido ese órgano electoral en las últimas décadas.

Castaños Guzmán presentó estas ponderaciones como conferencista invitado al seminario “La Tecnología en las Elecciones: Seguridad, Política y Justicia Electoral”, organizado por la Graduate School of Political Management de la Universidad George Washington, en el cual expertos y académicos de los Estados Unidos y de varios países latinoamericanos analizan los impactos, riesgos y oportunidades de la tecnología en los procesos electorales y la democracia.

La Conferencia del Presidente de la JCE se tituló “Avances Tecnológicos de los Procesos Electorales en la República Dominicana: Experiencias y Desafíos”, en la cual hizo énfasis en la importancia de que cualquier implementación tecnológica en órganos electorales depende directamente del consenso, de los recursos económicos y humanos, de la logística, de la tecnología per se y del tiempo.

La conferencia realizó un recorrido histórico por los principales pasos tecnológicos asumidos desde principios de los 90 en la Junta Central Electoral (JCE), incluyendo la implementación del primer centro de cómputos de la institución (que funcionaba alimentado vía fax desde las juntas electorales de todo el país); la implementación de la Cédula de Identidad y Electoral y la consiguiente elaboración de la primera lista de votantes; la descentralización del procesamiento de datos con la instalación de centros de datos en cada Junta Electoral; aplicación de mecanismos de seguridad, como papel de seguridad para impresión de listas de votantes, códigos de barra y medidas físicas de seguridad en la Dirección de Informática de la JCE; y realización de padrón fotográfico a color auditado.

Innovaciones

El presidente de la JCE explicó que a partir del año 2000 se incrementaron las innovaciones tecnológicas como parte de la aplicación del voto preferencial a nivel congresual, la implementación de una base de datos de candidatos y la automatización de la logística electoral.

Igualmente, resaltó en esos años el inicio del uso de escáneres y el plastificado de actas en el proceso electoral, así como la utilización de procesos llave USB de seguridad y de tecnologías de comunicación VNP (Virtual Private Network), esta última para transmisión de datos desde el exterior.

Castaños Guzmán explicó que el mayor paso de éxito en materia tecnológica en la JCE fue la implementación de las unidades de Escaneo y Transmisión (EyT) en las elecciones presidenciales del año 2008, tecnología que facilitó la entrega de forma rápida y eficiente de resultados electorales, al permitir escanear las actas de votación, reconocer los valores y transmitirlos directamente desde los recintos de votación hasta los centros de digitación instalados en las Juntas Electorales Municipales.

Agregó que las EyT funcionaron eficientemente en las elecciones de 2008, 2010 y 2012, además de que le dieron a la JCE un liderazgo en la cooperación regional, al facilitar asistencia técnica y cooperación a través de préstamos de equipos en Ecuador, Guatemala, Paraguay y El Salvador, así como con diversas instituciones a nivel nacional.

Finalmente, el presidente de la JCE abordó las características de la tecnología de escrutinio automatizado implementada en el año 2016, a la vez que reiteró la importancia de la construcción de un amplio consenso técnico y político para la implementación exitosa de tecnologías en el ámbito electoral.

El seminario tuvo lugar los días 27 y 28 de septiembre en Washington, D.C., y contó con la participación de otros destacados expositores, como Ann M.

Ravel, expresidenta de la Comisión Federal Electoral (FEC) de los Estados Unidos; Belisario Contreras, director del Programa de Ciberseguridad de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Michael Cornfiel, director de Investigación del Centro Global de Participación Política en The Graduate School of Political Management de la Universidad George Washington; y Connie Peterson Uthoff, directora del Programa Estratégico de Operaciones Cibernéticas y Gestión de Información, entre otros.