Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

VIDEO

En 360 grados: La vida de Juan Pablo Duarte en un museo de cera

Avatar del Listín Diario
Santiago Benjamín de la CruzSanto Domingo

La casa-museo de Juan Pablo Duarte es una maravilla. La acogida que ha tenido desde su inauguración el 15 de marzo de 2017, ha sobrepasado las expectativas que se tenían, alcanzado en el tiempo que tiene abierto al público más de 85 mil visitas de dominicanos y extranjeros.

El museo de Duarte, compuesto de 13 dioramas a escala real que recorren cada etapa de la vida del Padre de la Patria, desde el momento de su bautizo, hasta el día de su muerte física, recibe al menos 400 estudiantes cada día, y representa un gran atractivo para los extranjeros.

El presidente del Instituto Duartiano, José Joaquín Pérez Saviñón, precisa que a través de los 13 dioramas las personas se pueden enterar de la vida de Juan Pablo Duarte de forma rápida y dinámica.

La mayoría de los extranjeros que han visitado la casa-museo de Duarte, el cual está ubicado en la misma vivienda donde nació Duarte el 26 de enero de 1813, en la calle Isabel La Católica 308, Zona Colonial, son de nacionalidad canadiense, estadounidense y taiwanés.

Expresa que las visitas son muy positivas, porque les permite aprovechar para proyectar los ideales de Duarte, sus valores, honestidad y entrega por los demás.

“El pueblo dominicano ha acogido este museo con suma satisfacción, porque tenemos más de 85 mil personas que han visitado el museo, que yo creo que es un record”, indica.

Recorrido por el museo

15 minutos son suficientes para conocer la vida de Duarte presentada a través de dioramas a escala real.

Seis figuras de cera en tamaño real componen el primer diorama. En el bautizo del patricio participaron el sacerdote; los padres de Duarte, José Duarte y Manuela Diez; los padrinos y dos de sus hermanos, Vicente Celestino y Josefa.

Hanelyn Gómez, guía de la casa-museo de Duarte, explica que el autismo se realizó el 4 de febrero de 1813, en la Iglesia Santa Bárbara, y que fue bautizado por el párroco Luis Domínguez.

“Juan Pablo Duarte tenía la habilidad de tocar la guitarra, el piano y la flauta”, cuenta Gómez.

Continuando el recorrido, se siguen observando los cuadros que muestran la vida de Duarte, y al terminar de recorrer la pared ovalada, de frente se encuentra una pared adornada de 10 cuadros de la familia de Duarte. Todas las fotografías de 1838, cuando el patricio tenía 25 años.

Frente a esa pared, el segundo diorama: la ocupación haitiana, el cual es uno de los más impactantes de todo el museo.

Este diorama muestra cuando los haitianos invadieron el país, en 1822, en ese momento Juan Pablo Duarte tenía nueve años, y está observando junto a su madre, Manuela Diez, con rostro visiblemente triste, cómo decenas de haitianos con armas largas. La escena está escenificada en la calle Atarazana.

El tercer diorama es el primer viaje de estudios de Duarte, a sus 16 años, hacia Europa. La representación muestra el momento en el que el capitán del barco en el que iba a partir Duarte junto a su tutor Pablo Pujols, le dice al patricio que si no le da vergüenza ser haitiano. Alterado, Duarte le dice que no es haitiano y en ese momento su tutor trata de calmarlo.

“A partir de ese momento Duarte sintió la necesidad de trabajar para la independencia nacional, y es en ese momento cuando toma la decisión de luchar por el país”, manifiesta Gómez durante el recorrido.

En la escena se puede observar el barco en el que iba a partir Duarte junto a su tutor, y una escenificación muy bien lograda de acuerdo a la situación.

Continuando el recorrido, a mano izquierda está el cuatro diorama: la Escuela Atarazana. En el almacén de su padre, Duarte daba clases a jóvenes de lo que había aprendido en el extranjero. Se observa al patricio dialogando y se pueden distinguir entre los estudiantes a los trinitarios.

A dos pasos, se encuentra el quinto diorama: Los Trinitarios, compuesto por los nueve miembros de ese grupo secreto y Chepita Pérez.

Al momento de la juramentación, de acuerdo a Hanelyn Gómez, cada miembro cortó uno de sus dedos para sellar su promesa.

El regreso triunfal es el sexto diorama, el cual muestra el regreso de Duarte después de la Independencia.

El séptimo diorama es la Rendición de Cuentas. La Junta Central Gobernativa le suministró a Duarte RD$1,000 para que comprara alimentos para las tropas que estaban laborando con él y solo utilizó RD$173 y lo restante lo devuelve.

Siguiendo el recorrido, está el diorama de la Oposición al Protectorado Francés. Luego de la independencia se posicionó como gobernador del país a Pedro Santana y tenía la intención de anexar de por vida la provincia de Samaná a España, con la intención de que España protegiera a los dominicanos ante los haitianos, quienes querían invadir el país nuevamente.

Duarte no quería que el país se anexara a otro país, pero había personalidades que sí querían. El diorama lo que muestra es su oposición a cualquier anexión y da un puñetazo a la meza.

El Destierro de Duarte es el noveno diorama. El diorama está representado en una escena de madrugada, cuando a Duarte lo destierran y se va para Venezuela y dura 20 años fuera del país.

A solo dos pasos está el diorama de la Presentación Ante el Primer Gobierno Restaurador en Santiago. En 1864 Duarte regresa al país para la presentación del primer gobierno restaurador en la provincia de Santiago y se reúne con tres personalidades de la época, y puso a disposición del gobierno sus servicios militares, como los bienes que su familia poseía.

Tiempo después, Duarte sale del país y muere en Venezuela, y ese es precisamente siguiente diorama: La Muerte de Duarte. Se muestra una escena bien dramática. El patricio acostado en una cama en agonía rodeado de los hermanos Tejeda; las hermanas de Duarte y Manuel, su hermano.

El posterior diorama es de la noche del 27 de febrero de 1844, cuando Ramón Matías Mella dispara el trabucazo en la puerta de la misericordia, iniciando la lucha de la Independencia.

El último diorama es Francisco del Rosario Sánchez, quien izó por primera vez la bandera dominicana en la Puerta del Conde.

Al terminar los dioramas, continúa en el segundo nivel la casa de Duarte, el jardín de la filorias de los trinitarios. Era utilizada por las mujeres detrás de la oreja y por los cabañeros en el bolsillo de la chaqueta, para de esa manera poder identificar cuando una persona pertenecía a la Sociedad Secreta la Trinitaria.

Frente a la casa de Duarte, que se encuentra en el segundo nivel, está el juramento trinitario, rodeado de algunos bustos de las personas que participaron activamente en la independencia nacional.

Continuando el recorrido, está a mano derecha del segundo nivel la casa de Duarte, donde residieron de 1829 hasta 1845, cuando la familia fue desterrada.

Hay 10 piezas que representan la familia. La mayoría de la mueblería es la original de la familia, traída desde Venezuela, y lo que no perteneció a ellos, son originales de la época.

Retornando nuevamente al primer piso está la última parte de la casa-museo de Duarte.

En esa área se encuentra la embarcación La Leonol, que fue la primera en izar la bandera dominicana. Trajo a Juan Pablo Duarte de su exilio en Curazao y trajo los restos del patricio desde Venezuela.

Está también el museo de armas, donde hay parte de los documentos entre Duarte, la Junta Gobernativa, la urna donde llegan los restos de Duarte en 1884 desde Venezuela.

Hay objetos que pertenecieron a Duarte y su familia, como cubiertos, medias, un mechón de pelo de Duarte, el anillo que le entregó a su primera novia, María Antonieta Bobadilla, entre otros.

En esa área está la representación de la Sociedad Secreta la Trinitaria, el juramento trinitario, la representación de la sociedad La Dramática, que hacia obras teatrales, con la finalidad de concientizar al pueblo dominicano de que tenía que independizarse de los haitianos.

También está La Filantrópica, con el mismo objetivo que la Dramática, pero era con canticos e instrumentos musicales.

Cuenta con varias fotografías de varios miembros de la familia de Juan Pablo Duarte, una pila bautismal, similar a la que fue bautizado Duarte, y por ultimo está la genealogía de la familia del patricio.

Tags relacionados