Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

CINE/COCALECAS

"En tu piel" adapta de manera innecesaria una obra que ya era extraordinaria

El director chileno Matías Bize dirige a Josué Guerrero y Eva Arias.

El director chileno Matías Bize dirige a Josué Guerrero y Eva Arias.

Avatar del Listín Diario
Rubén Peralta Rigaud (Colaboración especial)Santo Domingo

La frase “tener intimidad" sale a relucir cuando dos (o más) comienzan a hablar de su historia de vida, sus victorias y derrotas entre sí. En la película “En Tu piel”, del director chileno Matías Bize, experimentamos en cierta medida lo contrario. Cuanto más se conocen Manuel (Josué Guerrero) y Julia (Eva Arias), más complicado se vuelve el asunto. Si inicialmente sobrellevaron sus instintos básicos y todos los obstáculos, la conversación subsiguiente se convierte en un impedimento.

“En tu piel” es una historia sobre Él y Ella, dos adultos que tienen un gran deseo y actúan en consecuencia. Se trata del deseo en sí mismo, no de lo que ellos desean. Eso lo hace más intrigante que si supiéramos el secreto que cada uno guarda. Pero la película no es simplemente sobre el sexo. Se trata de estas personas que poco a poco, con timidez, se van conociendo. Vemos enseguida que a Julia le gusta Manuel.

Eventualmente, él también desarrolla mucho cariño. Debido a que tienen un acuerdo (se encontrarán como extraños, serán anónimos, se reunirán solo para cumplir su deseo mutuo), toma mucho tiempo antes de que lo personal se sienta libre de reemplazar lo impersonal. Una vez a la semana hacen algo (literalmente) más allá de nuestras imaginaciones, pero eventualmente reúnen el coraje para considerar el próximo paso final: hablar sobre los verdaderos ellos.

Esto no es nuevo: Michel Deville dirigió en 1990 con Marie Trintignant y Jean-Hugues Anglade una película similar llamada "Summer night in town", y Frederic Fonteyne dirigió en 1999 “An Affair of Love”.

Los actores Josué Guerrero y Eva Arias interpretan a dos amantes que se reúnen cada semana. Ambos parecen tener la misma edad, pero este detalle no es relevante: hago la mención de la edad por el aspecto de sus rostros. Hay momentos, después del acto sexual, que parecen cansados, no físicamente, sino mentalmente, sus pensamientos están acostumbrados a desear su fantasía, pero no a tratar con ella. Apenas pueden dormir.

Su relación no se trata de gustar a los demás, no se trata de sexo u orgasmos. Se trata de tener una parte de ti que nadie ha conocido, una parte que pensabas que nunca podrías compartir, y encontrar a alguien cuya propia parte secreta coincida con la suya.

El descubrimiento de esta otra persona te obliga a recuperar el aliento cuando están juntos, considerando lo que significa verdad y belleza en sus vidas. No están enamorados de la otra persona, sino que ambos comparten una ternura, porque cada uno sabe lo duro que se ha visto el otro.

El problema de “En tu piel” radica en el hecho de que el director Matías Bize no construye nada profundo que realmente pueda proporcionar que los protagonistas se sientan de hecho enamorados. Solo tenían lo básico entre sí, lo que sabían que el otro podía proporcionar (sexo) y de alguna manera él es el que se preocupa tanto por ella sin conocerla y ella es la que está asustada por la cercanía, huyendo de él y más tarde volviendo a su búsqueda hedonista de placer y no obteniendo nada más.

Su narración poética a medias, hace tan difícil que Julia diga algo de importancia, que te das cuenta de que siempre está diciendo lo mismo, cuestionándose sobre la vida, el amor y sus deseos. Y allí es donde afecta a Eva Arias y su retrato de Julia, su personaje se siente gris, monótono y sin encontrar lugar en la sensualidad que se supone que propone.

El hilo conductor narrativo cae en manos de Josué Guerrero, quien lleva la película y propone los mejores momentos de confronte, refiriéndome directamente a una muy buena secuencia ocurrida en el baño.

El guion de Julio Rojas se ve afectado por esta, su tercera adaptación (cuarta si contamos la obra teatral), carente de diálogos interesantes y plagados, como mencioné, de redundancias. El trabajo de su cinematografía no es espectacular pero funciona de una forma minimalista efectiva. Debido a que la cámara, en un espacio estrecho, no tiene muchas posibilidades de cambiar la perspectiva. La película genera cierto dinamismo dentro de algunas secuencias, apoyadas por los colores de su entorno.

“En tu piel” es una película que no moraliza, pero en mí genera cierto desencanto de uno de los directores latinos que mejor ha explorado la psiquis de las relaciones de pareja, adaptando, de manera innecesaria una obra que ya era extraordinaria.

El filme peca en la falta de química de sus actores, los diálogos y secuencias eróticas carentes de lascivia.

(+)

ROMA Alfonso Cuarón vuelve a sus orígenes. Regresa a su tierra, a su lengua materna y, sobre todo, a ser niño, tratando de objetivar esos recuerdos que, en su memoria, los vivió en una casa en donde las mujeres representaban el eje central. Partiendo de su memoria, convirtiéndolo en un blanco y negro que no esconde nada, por el contrario, hace que los objetos y las personas sean aún más marcados, el cineasta mexicano nos cuenta lo difícil que es ser narrador del pasado, hablar de la familia mientras que en el patio los niños hacen bulla. Roma es el nombre de un área de asentamiento aparentemente bastante exclusiva en la Ciudad de México. Es el hogar del cineasta.

Como suele suceder en las películas de Cuarón, la secuencia de apertura es importante. Los créditos tienen lugar en un piso de baldosas en el que fluye agua enjabonada. Esta secuencia es larga, da oportunidad a que el director pase los nombres de los involucrados. Hay más nombres de lo habitual para ser créditos de inicio. Mientras estos pasan ante nuestros ojos, el agua pasa frente a la cámara y, sobre ella, aparece el reflejo del cielo a través de una ventana. Pasa un avión. Con algunos trucos básicos, Alfonso Cuarón ya muestra la elegancia y la riqueza que marcará toda su película.

Es a partir de los sonidos que nos sumergimos en la Ciudad de México, en donde los gritos de los vendedores ambulantes, la música de una banda en la calle, los continuos ladridos de los animales, dependiendo de los que pueblan el ambiente circundante en ese momento. Y, por lo tanto, a partir de un buen contexto, comenzamos a percibir la vida febril de “Roma”, que decide pasar por sus aspectos perceptivos incluso antes de proceder directamente con la historia, lo que hace que nuestra percepción sea un regalo en la distensión del tiempo. La película se refiere, como ya mencioné, a la memoria.

Y mientras tocamos el terreno en el que crecen los niños, la cámara nos invita a analizar sin miedo a las figuras humanas, a prestar atención a los detalles que recuerdan un lugar desaparecido, acariciando paisajes y personas. “Roma” es extremadamente lenta, y no utiliza ningún método dramatúrgico ni “kitsch” para contar su historia. El hilo conductor se filtra en un viaje complejo, sensible y conmovedor de un mundo muy personal. Se abstiene de integrar la esencia misma de su narrativa en una trama construida para que sea dramática. Tal enfoque es una decisión peligrosa: la naturaleza humana es una construcción frágil, un paso cauto que es capaz de obstruir masivamente la credibilidad y el significado psicológico concomitante de una película. Alfonso Cuarón, sin embargo, nos involucra en una conversación íntima y honesta a lo largo de la narrativa. Vemos un contraste entre la fuerza del lenguaje de la puesta en escena y una dirección intima, que se refleja aún más en sus largas tomas. Es como si un amigo cercano nos estuviera contando una historia y la fuéramos recreando en la cabeza con sus palabras.

Los eventos se transforman en signos que conducen a la existencia de las mujeres protagonistas, destinadas a mantener el futuro de la familia sobre sus hombros. Y la calma que propone la película entra en la antítesis con momentos de fuego que iluminan a “Roma” con una fiebre vital, incluso cuando es un viento de violencia y muerte, que sigue batiendo esa calle cubierta de símbolos ocultos que se pueden hacer para aquellos que están listos.

En este dualismo con el que Cuarón ensambla su película, hay espacio para el poder de un cine en el que tiene que confiar y que, si lo deja entrar, puede entusiasmarse por su alcance innato, capaz de hablar no solo de la fuerza de las mujeres y del sacrificio de las madres, sino de la animosidad de la que es posible extraer la vida. “Roma” es el camino para que un director hable sobre lo que pocos artistas pueden hacer, haciendo que un público que está orgulloso de demostrar sus orígenes y mitos participe en su tradición.

El blanco y negro cautiva no solo en su contenido, si no con una discusión que varía en opiniones de acuerdo al espectador. Las composiciones de Cuarón son fabulosas en muchos aspectos: son obras de arte convincentes. Tienen una gran importancia, transportan lo que las palabras solas no pueden transmitir. Da miedo, con la precisión que el director es capaz de dirigir nuestra atención visual. Al menos yo, noté un auto-homenaje a todas sus pasadas obras, abran bien sus ojos.

Ese control es evidencia de la intimidad de los mundos emocionales presentados: ¿de qué otra manera el cineasta, con esa claridad, sería capaz de controlar el efecto afectivo de la obra, tanto en términos de contenido como de estilo? Es la primera vez que Alfonso Cuarón se presenta no solo como un cineasta convincente, sino como una persona y artista que tiene algo significativo que decirnos.

(+)

"CREED II"

Adonnis Creed (Michael B. Jordan) acaba de ganar el cinturón de peso pesado, consolidando su ascendente carrera y creando su propio legado de boxeador, dejando atrás el mote de ser el hijo de Apollo Creed. Al regresar a su hogar, Adonnis le propone matrimonio a Bianca (Tessa Thompson) y decide seguir su consejo y mudarse a Los Ángeles, pero no está seguro de dejar a Rocky (Sylvester Stallone). Mientras Creed trata de resolver detalles en su cabeza en torno a los cambios importantes de la vida que suceden, Ivan Drago (Dolph Lundgren) emerge de Ucrania con su hijo luchador, Viktor (Florian Munteanu), buscando una oportunidad de pelea con Adonnis. Un ángulo de venganza resurge, después de que Iván mató a Apolo hace treinta años.

Si estás pensando que esto se parece mucho más a las últimas películas de Rocky, tienes toda la razón, porque lo es. A diferencia de “Creed”, que era un drama recubierto en una película de boxeo, esta es una película de boxeo. La razón por la que “Creed” tuvo éxito como reinicio de la franquicia de “Rocky” es porque era menos una secuela y más una película por sí sola.

El director Ryan Coogler aportó una crudeza a la película que sacó la mejor actuación de Stallone desde el filme original y convirtió a Michael B. Jordan en una verdadera superestrella. La primera película utilizó el boxeo como una forma de discutir el dolor, la pérdida, la raza y una gran cantidad de otros sujetos sub-textuales, mientras que aún le da el lanzamiento final que todas las buenas películas de deportes ofrecen.

"Creed II" no oculta el regreso de Iván, por lo que la reaparición del “villano” de "Rocky IV" es una prioridad para la secuela, presentando al personaje como un hombre deshonrado, trabajando con Viktor para convertirse en el mejor boxeador de Ucrania. El villano es literalmente una bestia, construido como un tanque y alimentado durante toda una vida a base de trabajos forzados y decepciones, aún con problemas de abandono después de que su madre, Ludmila (Brigitte Nielsen), abandonó a ambos hombres hace mucho tiempo. La influencia paterna de Iván es aparente, pero no exagerada en el guión (por Stallone y Juel Taylor). Hay una misión y es la de restaurar el respeto al nombre de Drago.

La película claramente presenta lo que es el legado y la paternidad, y tiene una gran oportunidad al contrastar la relación de Drago con la de Rocky / Apollo / Adonis, pero deja caer la pelota con fuerza en la trama de Viktor Drago. Hay un intento de hacer que tanto Iván como Viktor sean algo más que malvados sacos de boxeo rusos, pero es tan poco entusiasta que los verdaderos temas se pierden en tu deseo de ver a Viktor caer en la lona. La primera película habría tirado sutilmente de estos hilos, convirtiendo a todos en personajes bien redondos. Esta nueva entrega simplemente te hace sentir emocionado por la última secuencia de boxeo, con temas dramáticos esparcidos por la multitud que los aclama.

La película también esquiva los problemas sociales que la sucesora manejó tan maravillosamente. De hecho, esquiva casi cualquier problema en absoluto. Teniendo en cuenta el hecho de que “Rocky IV” era básicamente la propaganda de la Guerra Fría en su máxima expresión, es sorprendente ver que “Creed II” ni siquiera pretende discutir las relaciones actuales entre Rusia y los Estados Unidos. La película ignora por completo todas las cuestiones políticas o sociales modernas a favor de contar una historia de boxeo en un vacío social.

El director Steven Caple Jr. está mucho más interesado en hacer que la película se vea impresionante más que en lo que cuenta, creando una obra visualmente suntuosa, llena de montajes de entrenamiento que a menudo son impresionantes, pero carecen de la base de la original. El montaje final, un homenaje inverso a la épica de montañismo de “Rocky IV”, es especialmente sorprendente en su dirección visual, mientras que es casi tan ridícula como la escena que lo influenció.

Stallone, Jordan y el resto del elenco parecen saber esto también. Sus actuaciones no son malas, pero el corazón y el alma que sacaron de sí mismos para la última película parecen haberse alejado. Stallone entrega sus monólogos emocionales en esta ocasión como, bueno, monólogos emocionales. El Adonis de Jordan parece más un personaje que la persona real en la primera película, y a Lundgren no se le da suficiente para trabajar para saber si está allí o no.

Muntenau es probablemente el rendimiento más sorprendente, ya que el boxeador entrega un giro tristemente limitado que aún muestra un sorprendente rango emocional por no tener casi líneas.

“Creed II” es una película deportiva completamente divertida, bien elaborada, bien dirigida y bien actuada. A veces, una película de deportes es solo una película de deportes, y Creed II es una película entretenida en su resultado, como la mayoría de las películas de Rocky son por varias razones. Está repleta de montajes de entrenamiento deportivo, momentos que te hacen sentarte en el borde de tu asiento y actuaciones que te brindan el golpe emocional y físico cuando lo necesitas. No es que sea una hazaña difícil entusiasmar a la audiencia cuando tienes el tema de Rocky a todo volumen y dos boxeadores van cara a cara, pero “Creed II” lo hace interesante aunque repetitivo.

Tags relacionados