Economistas debaten sobre la reforma fiscal durante conversatorio en la PUCMM

Los panelistas hablaron sobre la posibilidad de que la reforma se centre en aumentar impuestos o si contemplará ajustes en el gasto público, una discusión crucial para comprender su alcance.

Los economistas que participaron en el conversatorio de la PUCMM.

Los economistas que participaron en el conversatorio de la PUCMM.JORGE MARTÍNEZ/LD

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó ayer un conversatorio sobre las perspectivas de la Reforma Fiscal, con un debate de expertos que estuvo integrado por los economistas Jaime Aristy Escuder y Miguel Collado, con la moderación de Magín Díaz, director de la Escuela de Economía de la alta casa de estudios superiores.

Este acto tuvo como objetivo establecer un espacio académico para analizar las implicaciones y perspectivas en torno a la reforma fiscal en el país, un tema que ha sido muy debatido en las últimas semanas tras los pronunciamientos de su preparación por parte del presidente Luis Abinader.

Los panelistas hablaron sobre la posibilidad de que la reforma se centre en aumentar impuestos o si contemplará ajustes en el gasto público, una discusión crucial para comprender su alcance.

Durante su participación, Aristy Escuder ofreció una serie de recomendaciones que se deben de tener en cuenta para una reforma fiscal.

Entre estas mencionó la equidad, afirmando que la reforma tributaria debe ser equitativa y evitar medidas regresivas, a menos que los contribuyentes de menores ingresos sean compensados. “Si usted quiere establecer una figura impositiva que afecta a los más pobres, usted tiene que compensarlos de alguna manera”, agregó.

Aristy Escuder habló de la “equidad vertical”, donde el más rico tenga que pagar más, sin embargo, sostuvo que es algo que no se cumple porque “en término efectivo usted va a encontrar que lo más ricos se buscan mecanismos para evadir el pago de impuestos”.

Además, se refirió a la equidad horizontal, poniendo como ejemplo las personas que aun con ingresos similares, no pagan el mismo nivel de impuestos.

“O sea, usted tiene un negocio en actividades similares, niveles de ingresos similares, nivel de consumo similares, todo igualito y uno paga más que otro. ¿Por qué?, ya hay mecanismos donde hay unas leyes de incentivos, que se permite, que se elude y cuando tú vienes a ver; uno paga dos veces, tres veces lo que paga el otro, eso claramente es una inequidad”, declaró.

Al presentar sus conclusiones, el economista declaró que el sistema tributario en República Dominicana es ineficiente, injusto y distorsionante.

“Es injusto porque hay muchos que pagan menos de lo que deberían estar pagando y es ineficiente también porque no recauda lo que debe estar recaudando, debería estar recaudando tres y cuatro puntos adicionales del PIB y no lo está haciendo”, dijo.

Entre sus recomendaciones, está adoptar medidas tributarias “buscando los elementos claves para tener un sistema impositivo óptimo que tome en cuenta efectos de equidad, efectos de lo que es eficiencia y evitar las distorsiones”.

Asimismo, que esto sea complementado con un análisis riguroso del impacto de las medidas tributarias y compensatorias sobre la desigualdad de ingresos y la pobreza.

“Toda reforma tributaria debe venir con un análisis de impacto sobre el bienestar de la población, eso es clave”, puntualizó.

Descarta pacto

En su intervención como moderador, Magín Díaz descartó que en el país se realice un pacto fiscal, ya que según sus palabras, “el gobierno tiene la premura de hacerlo rápido”.

“Todo el mundo habla de la reforma integral que se hizo hace 30 años, pero sin tomar en cuenta dos cosas: la detonó una crisis macroeconómica y el trabajo de esa reforma se llevó casi tres años”, dijo Magín.

Agregó que el tipo de elementos que hay que tomar en cuenta son la eficiencia, equidad, distorsión e incentivos.

Ahorro e inversión

En tanto que Miguel Collado destacó que “los sistemas tributarios crean todo tipo de distorsiones y una de ellas es la reducción del ahorro y de la inversión de los cuidadanos”.

“Entre las reglas de juego de un país, una de las que más inciden sobre las personas en el sistema tributario, día a día, en cada momento; en consecuencia es fundamental comprender el espacio económico o la incidencia que tienen los impuestos sobre los riesgos de la sociedad”, destacó.

Además, con los panelistas se discutió la posibilidad de que la reforma se centre en aumentar impuestos o si también contemplará ajustes en el gasto público, una discusión crucial para comprender el alcance de la reforma.

Al evento asistieron estudiantes, académicos, profesionales del área, e incluyó un llamado a la reflexión sobre el papel de la academia en el análisis y la propuesta de soluciones en materia económica y fiscal.

Tags relacionados