Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Colaboracion deloiite

Avances y actualizaciones en la NIIF para Pymes

Aracelli Cardozo.

Aracelli Cardozo.Fuente externa

Dentro de los marcos contables internacionales, se encuentra la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes), emitida por el International Accounting Standard Board (IASB) en el 2009. Este estándar, específicamente diseñado para satisfacer las necesidades contables de pequeñas y medianas empresas, ha experimentado procesos de revisión y actualización que reflejan su evolución y adaptación a un entorno empresarial dinámico.

La dinámica de cambios y revisiones se puso de manifiesto con la primera revisión comprensiva en 2015, que resultó en la publicación de una segunda edición de la norma, marcando un precedente en la actualización de prácticas contables adaptadas a las Pymes. Continuando con este esfuerzo de mejora continua, una segunda revisión inició en 2019, y ya en enero de 2020 se dio un paso crucial con la publicación de una solicitud de información, paso inicial del proceso. Esta revisión contiene modificaciones que, en general, tienden a alinear conceptos que se incluyen en las NIIF completas. Entre los cambios más notables propuestos en esta revisión se encuentran:

- Marco conceptual: Se propone actualizar las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos y pasivos; aclarar los conceptos de prudencia, administración, incertidumbre en la medición y esencia sobre la forma. Por otro lado, presenta un principio fundamental de que los requerimientos de otras secciones de la Norma tienen prioridad sobre la Sección 2, sin quitar el concepto de "costo o esfuerzo desproporcionado” que se mantiene en esta versión. También, pretende agregar guías sobre la baja en cuentas, incluir nuevos conceptos sobre la medición, presentación e información a revelar.

- Combinaciones de negocios: Ha incluido una actualización de la definición de empresa, incluyendo guías de aplicación y ejemplos ilustrativos, además de requerir el método de contabilización de la adquisición.

- Instrumentos Financieros: El cambio significativo en este tema es introducir un modelo de pérdida crediticia esperada para algunos activos financieros medidos a costo amortizado e introducir un principio de clasificación y medición de los instrumentos financieros basado en las características de sus flujos de efectivo contractuales. Sin embargo, se propone mantener el modelo de pérdidas incurridas para cuentas comerciales por cobrar y los activos contractuales.

- Consolidación: Se actualiza la definición de control similar a la utilizada por la NIIF 10 sobre Estados financieros consolidados. Quedaría sin cambios la presunción refutable de que una entidad controla a otra si posee la mayoría de los derechos de voto de esta última. En la misma línea, propone actualizar la definición de control conjunto para alinearla con la NIIF 11 de Acuerdos conjuntos.

- Medición de valor razonable: Plantea modificar la definición de valor razonable, así como la medición del marco conceptual.

- Ingresos de actividades ordinarias: En el mismo sentido de otros cambios, propone el reconocimiento del ingreso basado en el modelo de los cinco pasos que posee la NIIF 15 sobre Ingresos de contratos con clientes, pero simplificando los requerimientos de la NIIF 15, e incluso, permite que en el proceso de transición una entidad aplique este cambio solo a nuevos contratos.

En conclusión, la selección de los cambios que el IASB propone en la revisión de la NIIF para Pymes resulta de un meticuloso proceso que pondera la relevancia de mantener la simplicidad y una representación fiel de la realidad financiera de estas entidades. Se toma en cuenta rigurosamente la evaluación de los costos y beneficios que dichos cambios representan para las Pymes. Además, no hay dudas de que existen ventajas significativas al aplicar las NIIF para Pymes, cuyos beneficios se han evidenciado en la práctica. Entre ellos, menos costos de implementación considerando que las revisiones comprensivas son menos frecuentes y que el marco es menos complejo, simplifican los requerimientos de revelaciones, facilidad en la comparabilidad y mayor facilidad a la hora de realizar la consolidación de estados financieros.

La autora es: Aracelli Cardozo

Socia de Auditoría y Assurance

Deloitte República Dominicana

informacioncr@deloitte.com