Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

mercado internacional

El petróleo en fuerte alza, impulsado por compras especulativas

En su informe semanal, el regulador de los mercados estadounidenses de futuros, la CFTC, mostró que los operadores financieros, para quienes el petróleo es un activo más, aumentaron sus posiciones a la baja en la semana que terminó el 4 de junio.

Precio. Al día de ayer el barril de petróleo costaba US$26.55.

El barril de West Texas Intermediate (WTI) para julio ganó 2.92% a 77.74 dólares.

Los precios del petróleo terminaron en fuerte alza el lunes por compras especulativos de inversores que se reposicionan al alza.

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto ganó 2.51% a 81.63 dólares.

En tanto el barril de West Texas Intermediate (WTI) para julio ganó 2.92% a 77.74 dólares.

En su informe semanal, el regulador de los mercados estadounidenses de futuros, la CFTC, mostró que los operadores financieros, para quienes el petróleo es un activo más, aumentaron sus posiciones a la baja en la semana que terminó el 4 de junio.

Los contratos que prevén una baja del precio del oro negro cuadriplicaron entonces a los que esperaban un alza, según la CFTC.

"Eso muestra que el mercado se volvió extremo", comentó Matt Smith, de Kpler. En estos casos "frecuentemente hay un rebote", señaló el analista.

Es así que algunos operadores especulativos posicionados a la baja volvieron a comprar crudo este lunes, por considerar que los precios alcanzaron un piso y su margen de caída es ahora limitado.

Para Smith se trata de la continuación de un ajuste iniciado la semana pasada, poco después de que la OPEP y sus aliados en la alianza Opep+, que anunciaron que producirán más crudo a partir de octubre, moderaran el alcance de esta decisión.

En este ida y vuelta, el impulso del lunes llevó a los precios del crudo al nivel que tenían antes de la reunión de la Opep+ a inicios de junio.

Los operadores esperan para esta semana algunas previsiones mensuales: de la OPEP, de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA), y de la Agencia Internacional de Energía (AIE).