Se habla de economía plateada ¿sabes tú a qué se refieren?

En República Dominicana se ha empezado a abordar el tema de la economía plateada, aunque no con la misma intensidad o enfoque que en países más desarrollados.

Las personas vitales y con fe en YHAVÉ no estarán preocupadas o ansiosas por la edad que tienen, ni  de qué edad morirán.

A nivel mundial, según el BID, la economía plateada representa cerca de US$22 billones anuales.EXTERNA

Desde hace más de dos décadas, el envejecimiento poblacional ha generado preocupación, sobre todos en países ubicados en Asia y Europa. Sin embargo, en América Latina se empieza a ver el tema con importancia estratégica en materia económica.

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el porcentaje de adultos mayores de 60 años está en camino de duplicarse con creces, del 12% al 25% para 2050, lo que representará una cifra de 195 millones personas en esa edad, o sea, una de cada cuatro.

Este es un fenómeno creciente en la región, aunque a un ritmo más lento en comparación con países de Europa y Asia, lo que se atribuye a la mejora en la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de natalidad.

A raíz de esto, el concepto de "economía plateada" comenzó a ganar popularidad a partir de principios de la década de 2000, y en esencia hace referencia  al mercado económico que emerge a partir de las necesidades y demandas de la población mayor de 50 años, que está viviendo más tiempo y con mayor calidad de vida, por lo que se convierte en un segmento clave para diversas industrias, como la salud, la tecnología, el turismo y los servicios financieros.

En 2005, un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ya empezaba a abordar el potencial económico de las personas mayores, pero fue a partir de 2010 que la economía plateada comenzó a tomar forma y visibilidad globalmente. 

En muchos países, se reconoció la importancia de esta tendencia como un motor de crecimiento económico, dadas las proyecciones de envejecimiento poblacional.

A nivel mundial, según el BID, la economía plateada representa cerca de US$22 billones anuales, mientras que en países como Argentina y Colombia genera el 40% del PIB.

Apunta el organismo que estos cambios demográficos ya está marcando el comienzo de importantes desafíos y oportunidades económicas y financieras, dado que este grupo poblacional representa el 40% del gasto de los consumidores y una proporción creciente de los pagos de pensiones y servicios de atención médica.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, durante el primer Foro de Economía Plateada Europa-América Latina y el Caribe, señaló que América Latina y el Caribe ya es la región que envejece más rápidamente en el mundo y para finales de este siglo tendrá el mayor porcentaje de adultos mayores de 60 años, con más del 36%.

En República Dominicana se ha empezado a abordar el tema de la economía plateada, aunque no con la misma intensidad o enfoque que en países más desarrollados. 

A nivel gubernamental y empresarial, se ha comenzado a prestar atención al potencial económico de la población de más de 50 años. Por ejemplo, la creación de productos y servicios adaptados a este grupo, como planes de salud, turismo accesible, tecnología adaptada y programas de pensiones, ha ido en aumento aunque a un bajo ritmo.

Instituciones académicas y organizaciones internacionales han resaltado la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y bienestar de los adultos mayores, no solo en términos de salud y seguridad, sino también en términos de participación económica activa. 

El concepto de la economía plateada ha comenzado a integrarse de forma más visible en las discusiones sobre desarrollo económico, aunque aún queda camino por recorrer en cuanto a la implementación de políticas públicas específicas que brinden protección efectiva a esta población en cuanto a garantía de ingresos y protección social para un envejecimiento digno.

países países con mayor envejecimiento a nivel mundial

Japón: Es el país con la población más envejecida del mundo. Más de una cuarta parte de su población tiene 65 años o más. 

Italia: Italia tiene una población de personas mayores muy alta, y su esperanza de vida es de las más altas del mundo. 

Alemania: Alemania tiene una población envejecida debido a la baja natalidad y a una mayor longevidad. Además, es uno de los países europeos con más personas mayores de 65 años.

España: España también presenta una de las poblaciones más envejecidas de Europa, con un porcentaje significativo de su población mayor de 65 años. .

Francia: Aunque la población de Francia es relativamente joven comparada con otros países europeos, está comenzando a experimentar un envejecimiento demográfico acelerado.

Países con mayor envejecimiento de América latina

Argentina: Argentina ha experimentado un aumento en la proporción de personas mayores de 65 años, especialmente en las grandes ciudades. 

Brasil: Aunque Brasil sigue siendo un país con una población joven, la tendencia de envejecimiento se está acelerando debido a la caída de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

Chile: Chile es uno de los países con mayor envejecimiento en América Latina, de hecho tiene la población más envejecida de Sudamérica.

Uruguay: Uruguay tiene una población más envejecida que otros países latinoamericanos. El porcentaje de personas mayores de 60 años ha ido en aumento, y se espera que el envejecimiento continúe acelerándose.