banco mundial

Revitalizar el crecimiento: una agenda urgente para América Latina y el Caribe

La región debe abordar desafíos de larga data. Las reformas en infraestructura, educación y comercio son fundamentales para mejorar la productividad y la integración al mundo.

Avance. El volumen total de la actividad en el año 2017 alcanzó apróximadamente 50,6 millones de TEU, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3.5%, frente al 5.7% en los países de la OCDE.

La región de América Latina y el Caribe ha llegado a una coyuntura crítica. Si bien en las últimas décadas ha logrado avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado, lo que socava el progreso. Se necesitan medidas urgentes para revertir el rumbo. 

En un nuevo informe, “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?” el Banco Mundial destaca áreas potenciales de acción, enfatizando de qué manera aprovechar las políticas e instituciones de competencia es clave para cualquier estrategia con impacto.

El organismo internacional prevé que el PIB regional se expandirá un 1.6% en 2024. Se espera un crecimiento del PIB de 2.7 y 2.6 para 2025 y 2026. Estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad. 

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí