ARTÍCULO

Proyecto Hidrógeno Verde urge en RD

Avatar del Listín Diario
Cándida AcostaSanto Domingo, RD

República Dominicana es el país de mayor consumo de derivados de combustibles fósiles de toda la región centroamericana y del Caribe. No produce crudo y, apenas procesa de 25 % a 30 % en la refinería estatal (Refidomsa). Se prepara para lograr un “mix energético” con un amplio porcentaje de energía limpia en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la cumbre sobre el clima Cop26 de París.

Sin embargo, hoy día en materia de electricidad y transporte las principales fuentes energéticas siguen siendo el carbón y los derivados de combustibles fósiles. Al igual que en el trasporte (aéreo, marítimo, y terrestre). Es por eso que es hora de explorar la tecnología del futuro, el Hidrógeno Verde, y así no quedarse atrás.

Países de la región de América Latina como México, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y Argentina están incursionando en el H2V para avanzar en el uso de energía limpia.

Problema. República tiene en su estrategia energética llegar al 25 % o el 30 % de fuentes renovables en 2030 y se encuentra ampliando el mix con energía limpia, pero aún no tiene ningún plan para introducir el Hidrógeno Verde H2V

.

República Dominicana no es productor de crudo ni derivados de combustibles fósiles, sin embargo, es el mayor consumidor de hidrocarburos de toda la región centroamericana y del Caribe.

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM), justo ante de la pandemia del Covid-19, en enero- mayo 2019 en el país caribeño el promedio mensual en millones de galones de consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) fue de 40, 214, 868.

En el caso de la gasolina premium el promedio mensual en millones de galones fue de 19,670, 972, y en gasolina regular 14, 609,142 millones de galones, y 222, 232,111 millones de galones de gasoil regular que, en total con otros combustibles el consumo promedio de los primeros cinco meses de 2019 fue de 624, 312,847 millones de galones.

Actualmente, la mayor generación energética se produce con carbón y hay interés de cambiarla a gas natural a futuro, inversión que además de costosa el país tampoco produce gas a nivel interno y hay que importarlo.

La guerra de Rusia en Ucrania ha puesto al desnudo la necesidad de los países de producir para el autoconsumo.

Objetivo general. Ejecución en Alianzas Público Privadas (APP) y el apoyo del Gobierno con políticas públicas de incentivo y seguimiento para lograr recursos financieros de entidades multilaterales de IFC como del propio Banco Mundial y del Fondo Verde de la Unión Europea.

Definir el porcentaje que se va descarbonizar y el tiempo que durará el piloto para lograr esa meta.

Un piloto en el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales sería ideal, dado que la zona es semi- árida, es la séptima en territorio y puede ir avanzando de acuerdo a como vaya el proyecto que ha sido pautado para 11 años y será el primero eco sostenible.

Objetivo específico. Generar interés en Alianzas Público Privadas (APP) para desarrollar un piloto en el Plan de Desarrollo Turístico de Pedernales, que actualmente prioriza el Gobierno dominicano para impulsar un modelo nuevo de turismo sostenible de lujo, de baja densidad, dada la fragilidad de la zona que tiene entre un 66 % y un 68 % de área protegida.

Es decir, es una zona que además de minera es rica en naturaleza, pero a través de los años forma parte de la más empobrecida en ingresos.

En Cabo Rojo, Pedernales, provincia ubicada en el Sur de República Dominicana, que hace frontera con Haití y está en desarrollo para ser el primer destino de lujo sostenible de baja densidad por su fragilidad y localización de importantes zonas protegidas y una fuente eólica con dos parques como Los Cocos y Larimar.

La ubicación de Pedernales y la región Enriquillo que comprende varias provincias de la zona Sur de República Dominicana es la más idónea para la producción de energía eólica, además de que está en la costa, con el mar “a los pies”, lo que también pudiera a futuro servir de sistema de hidrógeno verde.

Fase 1.

Identificar la cantidad de H2V que se producirá en el piloto de duración de 1 año y la entidad internacional que proporcionará apoyo técnico y financiero, como el Banco Mundial. Identificar la fuente financiera con tasa blanda y el apoyo del Gobierno través del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidades que elaborarán los reglamentos de aplicación de las nuevas tecnologías y ejecutarán nuevos incentivos para inversionistas privados. Involucrar a la dirección general de APP para el otorgamiento de incentivos, al Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) para aprobaciones de incentivos en caso de exportación de este tipo de energía a futuro; a Desarrollo de Fronteras, para aprovechar los incentivos que da la Ley 28-1, de desarrollo fronterizo y, al Ministerio de Turismo que también facilita nuevos proyectos hoteleros con incentivos.

Fase 2

Elaborar un estudio de impacto, basado en un análisis FODA, para equilibrar los riesgos y el costo de la tecnología. Involucrar a la Academia de Ciencias y al Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, para cualquier observación, ya que en República Dominicana ha identificado que el mayor efecto de gases de invernadero se genera en un 61.90 % por medio de la energía, un19.10 % por la agricultura, un 12.90 % por los residuos y un 5.30 % por procesos industriales.

Enfocarse en reducción de costos y hacer el proyecto competitivo dado el alto precio de producción de H2V, ver las experiencias regionales en mercados similares, asegurar seguimiento y soporte técnico de organismos como el Banco Mundial y la Organización Internacional de Energía, y capacitar personal local en el área.

Crear dentro del Gobierno (el MEM y la CNE) un área especial para dar seguimiento a la buena ejecución de proyectos de H2V, con una ventanilla rápida para aplicar los incentivos y canalizar los permisos en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Nacionales y los Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones y el de Hacienda.

Fase 3

a) Hacer un estudio de factibilidad para determinar costo/competitividad en un proyecto a base de eólica y otro a base de gas natural y otro a base de agua del mar, o solar offshore para ofrecerlo a los inversionistas. A cargo del Gobierno.

b) Aplicar todo tipo de colaboración para el desarrollo competitivo de H2V en actividades centradas en sectores de turismo, minería, transporte terrestre (bicicletas, motores, autos, buses, camiones, aviones de vuelo interno en RD, etc.), marítimo (catamaranes, botes, monorriel, etc.) y en otras industrias de la metalúrgica (acero), la agroindustria (para hacer fertilizantes); química (para producir metano), que quieran ubicarse en la zona y generar u usar energía de ese tipo y así bajar el costo de producción que hoy oscila entre US$1.8. US$3 y 5 dólares el kilovatio (kW).

La idea, según expertos, es bajar el costo de producir H2V a US$0.5 y US$1.5 el kW. La plataforma H2LAC (https://h2lac.org), con soporte de la Agencia alemana GIZ, el Banco Mundial, la CEPAL y Euroclima, de la Unión Europea, es la mejor fuente de capacitación y orientación sobre el tema.

Nota…En República Dominicana también es posible iniciar un proyecto piloto de H2V a partir de gas natural, debido a que hay una gran presencia del combustible a través de la multinacional AES Dominicana con su terminal. Y, se abrirá otra terminal a gas natural (GN) en la comunidad de Monte Cristi, en la zona Norte del país caribeño.

Ver la oportunidad de almacenaje bajo tierra y los acuerdos regionales de países de la región Latinoamericana que están incursionando en H2V.

¿Qué es el hidrógeno?

El hidrógeno tiene su base en el proceso de electrólisis a partir de combustibles fósiles como el gas natural. No es una fuente de energía y por eso se necesita de combustibles fósiles como fuente primarios, según expertos. También se introduce con la energía solar y el agua de mar. Se usa en la industria química y las refinerías desde hace más de 100 años.

Un 96% de hidrógeno se usa con gas natural y carbón y 4% con electricidad, explica José Fuster Justiniano, de GIZ-4e Chile.

Hay diferentes tipos de hidrógeno (gris, azul, verde). La baja en los costos de energía renovable ha motivado al impulso de esta industria como punta de lanza para reducir los gases de efecto invernadero y descarbonizar sectores importantes de la economía como la industria siderúrgica, de transporte en general, las industrias y la producción de electricidad, minera y del cemento, entre otros.

El hidrógeno verde se produce con energía renovable, el hidrógeno gris con gas natural y el hidrógeno azul con combustibles fósiles.

Tags relacionados