Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ESTUDIO

En estos países de América Latina es donde hay más confusión por las noticias falsas

Avatar del Listín Diario
Forbes CentroaméricaSanto Domingo

Después que el presidente Andrés Manuel López Obrador hiciera un llamado a compañías como Facebook o Twitter sobre su funcionamiento para identificar noticias falsas, campañas de desprestigio o bots, y las mismas empresas tecnológicas ofrecieran diversas alternativas para que los usuarios identifiquen de una manera más fácil este tipo de contenidos, la realidad es que casi el 70% de los latinoamericanos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en Internet una noticia falsa de una verdadera.

En un trabajo logrado por parte de Kaspersky y CORPA, dentro de la campaña Iceberg Digital, se detalla que en la región, quienes menos logran identificar una fake news son los peruanos, con 79%, seguidos por colombianos (73%) y chilenos (70%). Detrás se encuentran los argentinos y mexicanos, con 66%, y finalmente brasileños, con 62%.

La investigación también mostró que el 16% de los consultados desconoce por completo este término, aspecto en el que igualmente destacan los peruanos, con un 47% que afirma no saber a qué se refiere. En contraste, quienes están más familiarizados con esta expresión son los brasileños, con solo un 2% que dice ignorar lo que es una fake news.

“En internet no todo lo que vemos es lo que realmente es. En las oscuras profundidades del mar puede esconderse una enorme masa de hielo capaz de hundir nuestro barco de un solo golpe si creemos únicamente en lo que está a simple vista: su punta. En internet, esa punta puede ser una noticia falsa, un correo de cumpleaños con un link maligno, una atractiva oferta que llega como SMS a nuestro smartphone, o una imagen que propagamos por nuestra oficina; cosas que pueden verse inocentes, pero que por pecar de ingenuos podrían generar enormes daños en nosotros y en nuestro entorno”, explica Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Información ante la pandemia en plataformas digitales

Algunas plataformas como Facebook, Twitter o Google, han delineado diversas estrategias para mitigar las llamadas Fake News en un momento delicado como el que atraviesa no solo México, sino todo el mundo a causa de la pandemia de Covid-19.

Por ejemplo, la red que dirige Mark Zuckerberg, detalla que más de dos mil millones de personas fueron guiadas a fuentes de autoridades sanitarias, incluyendo a la OMS. Más de 350 millones de esas personas ingresaron a los contenidos de esas organizaciones para obtener más información.

En WhatsApp, las personas pueden registrarse para recibir el Alerta de Salud de la OMS por WhatsApp, un informe diario con la cantidad de casos del COVID-19. El alerta también incluye consejos para prevenir la propagación de la enfermedad y respuestas a preguntas frecuentes.

“Durante el mes de marzo mostramos advertencias en aproximadamente 40 millones de publicaciones en Facebook basadas en alrededor de 4,000 artículos de nuestros de verificadores. Cuando las personas vieron esas etiquetas de advertencia, el 95% de las veces no entraron en contacto con el contenido falso. Asimismo, eliminamos cientos de miles de piezas con información falsa sobre COVID-19 que podría causar daños físicos. Son ejemplos de este tipo de contenido publicaciones que incentivan a beber lejía para curar el virus y teorías de que el distanciamiento físico es inefectivo para detener la propagación de la enfermedad”, señala Guy Sosen, VP Integrity para Facebook.

Por su parte Twitter lanzó un llamado de tolerancia cero para la manipulación de plataformas en donde detalla que la velocidad y la naturaleza sin fronteras de Twitter presenta una oportunidad extraordinaria para correr la voz y garantizar que las personas tengan acceso a la información más reciente de fuentes expertas de todo el mundo.

“Para apoyar esa misión, nuestro equipo global de Confianza y Seguridad continúa con su enfoque de tolerancia cero para la manipulación de la plataforma y cualquier otro intento de abusar de nuestro servicio en esta coyuntura crítica. Sin embargo, permaneceremos atentos e invertiremos sustancialmente en nuestras capacidades proactivas para garantizar que las tendencias, la búsqueda y otras áreas comunes del servicio estén protegidas de comportamientos maliciosos. Como siempre, también damos la bienvenida al intercambio de información constructiva y abierta de gobiernos y académicos para avanzar en nuestro trabajo en estas áreas”, señala la plataforma.

En el caso de Google, señaló hace unos días que sus sistemas de seguridad han detectado correos electrónicos de suplantación de identidad (phishing) que intentan engañar a las personas para que hagan clic en enlaces haciéndose pasar por mensajes de organizaciones benéficas y ONG que luchan contra COVID-19, instrucciones de “administradores” a empleados que trabajan desde casa e incluso avisos de proveedores de atención médica.

“Nuestros sistemas también han detectado sitios cargados de malware que se hacen pasar por páginas de inicio de sesión de cuentas de redes sociales populares, organizaciones de salud e incluso mapas oficiales de coronavirus. Durante las últimas dos semanas, hemos observado diariamente 18 millones de correos electrónicos de malware y phishing relacionados con COVID-19. Esto se suma a los más de 240 millones de mensajes de spam diarios relacionados con COVID”, señaló la firma.

Mujeres confían más en la información en internet que los hombres

El análisis de Kaspersky señala que apenas un 2% de los latinoamericanos cree que las fake news son solo un juego y no perjudican a nadie, mientras la gran mayoría piensa lo contrario y asegura que las noticias falsas son nocivas o, eventualmente, podrían llegar a serlo. Un 72% afirma incluso que se viralizan porque alguien busca dañar o conseguir algo a cambio. No obstante, solo el 46% de los encuestados cuestiona de vez en cuando o simplemente no cuestiona lo que lee en la web, siendo nuevamente los ciudadanos peruanos quienes destacan en este aspecto, con 58%. Le siguen colombianos, con 47%, y chilenos, argentinos, mexicanos y brasileños, con 42%.

Detalla que respecto de quienes más confían en los contenidos que circulan en Internet, las mujeres de la región superan a los hombres, con 49% versus 42%. En este contexto, las peruanas llevan la delantera con 63%, seguidas por colombianas y mexicanas, con 47%, y argentinas y brasileñas, con 45%. Las más suspicaces en tal sentido son las chilenas, con el 42% de las preferencias.

El estudio arrojó además que -en promedio- un tercio de los latinoamericanos utiliza únicamente las redes sociales para informarse a diario y solo un 17% lo hace a través de páginas webs de medios de comunicación tradicionales. De éstos, quienes emplean las redes en mayor medida para este propósito son los mexicanos, con 35%, seguidos por brasileños (33%) y chilenos (32%). Más atrás se encuentran peruanos (31%), argentinos (28%) y colombianos (26%).