Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

ENFOQUE

Conserva suelos el pachulí

Siembra. Para la agricultura dominicana, que necesita proteger sus terrenos agrícolas de la erosión producida por el agua de lluvia, el pachulí es la mejor inversión que pueden hacer los productores.

Siembra. Para la agricultura dominicana, que necesita proteger sus terrenos agrícolas de la erosión producida por el agua de lluvia, el pachulí es la mejor inversión que pueden hacer los productores.

La falta de conservación de los suelos en el país, es uno de los problemas que se identificaron a nivel nacional en los años de 1962-65, cuando se realizaron estudios socioeconómicos en toda la geografía nacional, en el naciente servicio nacional de Extensión Agrícola. Todos los problemas identificados en esa fecha se quedaron sin solucionar hasta el momento, porque desapareció el servicio de Extensión y nadie planifica para la solución de problemas.

Más bien se trabaja en solucionar situaciones que se presentan, que afectan al sector en un determinado momento. Enfrentar una sequía distribuyendo pacas para los animales o distribuyendo agua a través de camiones cisterna es muy diferente a construir presas lo cual se ha estado haciendo desde el Gobierno de Juan Bosch del 1962, pero de una manera muy tímida. Hay que mencionar el proyecto de siembra de maíz en zona ganadera, del ex ministro de Agricultura Ángel Estévez.

La finalidad de la siembra de este cereal, es proporcionar mazorcas tiernas para mercadearlas a un buen precio y toda la parte foliar (tallos y hojas), picarlos y almacenarlos en fundas plásticas como ensilaje, para el ganado en época de sequía. Muy interesante ese proyecto, ojalá se siga promocionando por el éxito y la gran efectividad de sus resultados.

También en este Gobierno se ha puesto en funcionamiento un plan de reforestación de las montañas, el cual tiene gran importancia en la conservación del suelo, en la producción y almacenamiento del agua y en la producción de diversos rubros agrícolas asociados a la reforestación.

El único problema que hemos visto, que casi desaparece como tal, es la falta de caminos vecinales en la ruralia. Aunque todavía falta por solucionar, se puede decir que se ha trabajado en todos los Gobiernos en su solución.

El problema de empobrecimiento de los suelos por la erosión ni se menciona en ninguna de las regionales del país. Conociendo muy bien los técnicos agropecuarios, que la causa principal de la baja en la producción agropecuaria, se debe a la pérdida de la capacidad de los terrenos, de ofrecerles a las plantas un ambiente nutricional apropiado, para su buen crecimiento, desarrollo y producción.

En EEUU Estados Unidos, país que posee una inmensidad de terrenos de gran fertilidad, en su extensa y variada geografía territorial, asigna anualmente un alto presupuesto para la conservación de los suelos. Puerto Rico es una muestra de la gran preocupación de sus agricultores y técnicos agrícolas, por evitar la erosión y a la vez impedir que el agua de lluvia se escape. Es común observar en ese país, en pastizales de yerba de guinea u otros pastos en la crianza a campo abierto del ganado vacuno, la asociación con chironja. Este cítrico (chironja), el cual se logró por primera vez y de forma espontánea en Puerto Rico en los años de 1950, es un híbrido entre la Citrus sinencis (naranja dulce) y la toronja (Citrus paradisi). Las chironjas son empacadas en las fincas y enviadas a los E. U. y las restantes al mercado local. Personalmente considero que la chironja es la mejor de las cítricas, para consumirla como fruta resca.

La importancia de los arboles sean frutales o no, distribuidos en todo el pastizal sembrado en la parte superior de las zanjas y siguiendo las curvas de nivel, es que facilita su sistema radicular profundo, la penetración y almacenamiento del agua en el terreno.

En la década de 1980, el Plan Sierra desarrollaba un programa de conservación de suelos muy interesante, en toda esa zona montañosa de la provincia de Santiago. A través del Ing. Manuel Reynoso, quien había regresado de EE. UU., de la Universidad de Texas A & M donde había realizado un pos grado en conservación de suelos, nos enteramos de todas las técnicas sencillas, que estaban promocionando con los agricultores de la zona de la sierra, San José de Las Matas. No sé qué habrá pasado, pero no se está aplicando en términos generales, ninguna de las prácticas de conservación de suelos, en terrenos muy frágiles por su contextura física y por su alto porcentaje de pendiente. La formación de una capa de suelo de 10 cms de espesor a partir de la roca madre, se tarda en la naturaleza un periodo de 10,000 años. Con el uso intenso de abonos orgánicos en grandes cantidades y principalmente el humus de lombriz, se podrían cultivar y producir de forma regular, esos suelos deteriorados por la erosión. Muchos productores agrícolas consideran que no tienen que aplicar métodos de prevención de la erosión, porque sus suelos son llanos. Pero sucede que aparentemente su terreno tiene esa cualidad. Aplicando un método sencillo con una vara de 2 metros de largo, con un nivel de burbuja y haciendo de 4 a 5 anotaciones en diferentes puntos del terreno, podrá comprobar que su predio tiene más de 2 % de inclinación. Cuando la inclinación del predio sobrepasa el 2% de pendiente, allí se produce el arrastre y destrucción del suelo por la erosión hídrica. La iniciativa de crear barreras vivas con vetiver o pachuli, resulta muy beneficiosa para la conservación del suelo y también para la absorción del agua de lluvia.

El sistema radicular del vetiver además de ser muy prolífico, también puede llegar a los 3 y 4 metros de profundidad. En otras palabras, además de servir de barrera para detener el agua, también favorece la fácil penetración del agua en el terreno, a través de esa profunda incursión del sistema radicular del pachuli o vetiver.

Tags relacionados