Altos porcentajes

Caso parturientas de Haití preocupa a todas las regiones

DE ENERO A JULIO SE REALIZARON 2,401 PARTOS A MUJERES HAITIANAS SOLO EN MATERNIDADES LA ALTAGRACIA Y SAN LORENZO DE LOS MINA

ASISTENCIA. Una parturienta haitiana en el hospital Jaime Mota de Barahona.

ASISTENCIA. Una parturienta haitiana en el hospital Jaime Mota de Barahona.

Avatar del Listín Diario
Katheryn Luna, Ricardo Santana,Santo Domingo

Una mujer de nacionalidad haitiana que de a luz en una de las maternidades principales del Gran Santo Domingo, deja de pagar al Estado entre los siete mil a 60 mil pesos, dependiendo si es parto natural o cesárea y las complicaciones de salud con que lleguen al hospital.

Solo en el 2016, en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia el gasto en partos normales sin complicaciones fue de RD$20 millones 979 mil, tomando en cuenta que ese año se registraron 2,997 nacimientos de madres extranjeras.

Esta cifra no abarca el gasto de los recién nacidos en cuidados intensivos y los problemas de salud que presentan las madres. En ese hospital un parto normal sin inconvenientes cuesta RD$7,000, pero con dificultades va desde 15 a 25 mil pesos.

En cuanto a las cesáreas, al hospital le sale a RD$11,500 con una estadía de 48 a 72 horas; mientras que si hay algún tipo de complicación puede ascender a los gastos a RD$60,000.

Un recién nacido en el maternidad La Altagracia consume RD$1,063 pesos diarios y si tiene que ser ingresado a la unidad de cuidados intensivos neonatal serían 25,381 pesos.

En el hospital materno infantil San Lorenzo de Los Mina, un parto vía vaginal puede llegar a costar 35 mil pesos y una cesárea 45 mil.

De acuerdo con el director de ese centro de salud, Victor Calderón, el promedio anual de partos es de 12 mil, y de ellos el 22% corresponde a madres extranjeras, es decir unos 2,640 nacimientos.

2,000 partos en 7 meses En ambos hospitales de enero a julio se han realizado 2,401 partos a mujeres haitianas, en su mayoría vía vaginal. En la maternidad La Altagracia en los primeros siete meses del año se registraron 1,647 nacimientos de madres del vecino país, de ellos 783 por parto natural y 864 por cesárea.

En las últimas semanas se ha registrado un incremento de pacientes haitianas, tanto en ingresos como consultas.En lo que va del año se han consultado a 9,020 y servicios de emergencias unos 3,278. Mientras en el materno infantil San Lorenzo de Los Mina, de enero a julio se registraron 754 nacimientos de madres haitianas, de ellos 490 vía vaginal y 264 por cesáreas. Estos nacimientos representan el 18% de los partos realizados en lo que va del 2017.

Hoja rosada Con sus hojas color rosa que certifica al nacido vivo, decenas de madres haitianas salen de los hospitales cada día. Esta hoja indica el nacimiento del bebé en el centro de salud, y se le escribe el nombre de la madre, procedencia, número de pasaporte, cédula, dirección, entre otros datos que no siempre poseen.

El hospital tiene un libro de registro de nacimiento, donde se documenta los datos de la madre sea extranjera o nacional, el seguimiento, el médico y horario del parto, donde de cada 20 casillas, más de la mitad corresponde a una mujer de nacionalidad haitiana.

Con la “hoja rosada” que identifica que la madre es extranjera, puede acudir a la unidad de la Junta Central Electoral que hay en cada maternidad, con la salvedad de que debe presentar uno de tres documentos: pasaporte, cédula y acta de nacimiento. La mayoría de las madres haitianas en la maternidad de Los Mina no tenían el número de pasaporte y cédula en la hoja rosada y tampoco hablaban español.

Al preguntarles sobre la documentación, alegaron no entender lo que se les preguntó, pero en las hojas de certificación de nacido vivo de sus vástagos, algunas decían vivir en barrios de Santo Domingo Este, municipio donde queda el centro de salud.

El 39 % en Santiago Mientras en Santiago en la Maternidad Doña Renée Klang de Guzmán, se registran entre 25 a 30 nacimientos por día, de los cuales un 40% se hacen por medio de cesáreas y el restante 60%por partos normales.

El director Médico, Francisco Alberto Hernández, declaró que un 40 % de las parturientas son extranjeras, de ellas, un 39 % de origen haitiano y un 60% dominicanas. Dijo que no se cobra nada por los partos, sin importar que sean normales o por cesáreas, y que el seguimiento que se le ofrece también es gratis.

Hernández manifestó que muchas haitianas llegan a la Maternidad con enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, como anemia, tuberculosas, con VIH Sida, problemas respiratorios y otras complicaciones.

Igualmente observó que el tiempo de estadía en el centro depende del estado de salud y la evolución de las pacientes, porque hay muchas que quedan en observación por varios días y otras son despachadas a las 24 o 36 horas.

Cifras en región Este En tanto las estadísticas en los libros del hospital público Doctor Teófilo Hernández de El Seibo, registran que de cada cinco partos que se realizan, tres corresponden a extranjeras de nacionalidad haitiana.

Según el libro que registra los partos que se realizan en ese centro de salud, en lo que va de año se han realizado 99 partos, de los cuales 51 corresponden a extranjeras, de nacionalidad haitiana, un 52 por ciento.

Florinda Nova, encargada de Estadísticas, confirmó a LISTÍN DIARIO que el registro se lleva en un libro especial para los casos de partos, enviándose un informe periódicamente a la Oficina Provincial de Salud.

El porcentaje de partos muestra un aumento en los meses de junio y julio. Nelly Montas, trabajadora social de más de 20 años de experiencia afirmó que en la zona de Bávaro, Punta Cana, la situación es ‘alarmante y crítica’ debido a que en sectores como Cosovo, Haití Chiquito, Villa Plawood y Fruisa, los centros de salud y policlínicas muestran cifras elevadas, aunque en ocasiones no se pueden registrar por no portar documentos en orden.

Parturientas haitianas Los nacimientos de niños y niñas de mujeres que tienen nacionalidad distinta a la dominicana, sobre todo, las que vivan en condiciones de ilegalidad, deben declararlas en el centro médico y reportarlo a sus respectivos países, conforme a la ley dominicana, cuyo único compromiso es registrarlos en el libro de extranjería.

En este centro de salud, según Olivero, confrontan algunas dificultades que deben solucionarse y que han expuesto al director del referido hospital.

Expresó que la situación se complica cada día porque cada vez es mayor el número de haitianas que llegan a la región, muchos de ellos en “tours”, que no portan ningún tipo de documentos y hay que ofrecerles el sevicio de salud.

Impacto en el Sur Un 35 % del presupuesto del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, Barahona, está destinado a la salud de los dominicanos, pero la mayoría se gasta en ofrecerles servicios a pacientes provenientes de Haití.

El director, doctor Cornelio Rodríguez Ramírez, mostró preocupación por esta situación que impacta negativamente en el presupuesto del centro médico, y que de igual forma incide en los indicadores de morbilidad y mortalidad.

Señaló que esta situación tiene además el inconveniente que cuando se hace cualquier procedimiento a un extranjero indocumentado “si le garantizamos la sangre no podemos cobrarla, pero si es un dominicano sí”.

“Es decir, el hospital invierte unos recursos que no tiene forma de recuperarlos, que no es solo con el tema de la sangre, sino que está presente en la consulta y los demás procedimientos médicos del hospital”, señaló.

Dijo que la situación es sumamente grave y delicada, ya que por ubicación y la cercanía con el vecino país, cuando un ciudadano de Haití llega a un hospital dominicano, ya sea en Pedernales, Jimaní, La Descubierta o Neyba, cuando no pueden resolverle sus problemas de salud, “entonces es referido al Regional Universitario Jaime Mota”.

LIBROS FALTA DE DATOS PARA ASENTAR Germán Olivero, encargado de la Oficialía Civil que funciona en el Hospital Regional Universitario Jaime Mota, de Barahona, dijo que confrontan muchos problemas con las parturientas, sobre todo, las de nacionalidad haitiana, debido a que estas ofrecen solo sus apodos y así son asentados en el libro de extranjería.

Olivero indicó que cuando ocurre esto, que se da con mucha frecuencia, tienen que volver a trabajar el caso, lo que implica ofrecerle una declaración jurada, que conlleva gasto de bolsillo, debido a que se debe pagar un abogado y adquirir un impuesto en el banco.

Señaló que a la anterior directora del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, doctora Martina Féliz Gómez, se le puso en conocimiento la problemática, pero sin encontrar solución a esa situación que genera muchos inconvenientes.

El funcionario de la oficina de la Oficialía Civil manifestó que esa misma problemática ha expuesto al nuevo director del centro de salud, doctor Cornelio Rodríguez Ramírez, quien prometió solución a esta situación.

Tags relacionados