Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

historia

La violencia, ¿cosa del pasado en las elecciones? Vivimos desde tiroteos hasta una explosión en la JCE

Desde 1966 hasta la fecha se han registrado un sinnúmero de tiroteos y ataques en campañas electorales y elecciones que han manchado de sangre los comicios

Portada del periódico Listín Diario, del 21 de mayo de 1966, que informa la agresión ocurrida contra una caravana de Joaquín Balaguer.

Portada del periódico Listín Diario, del 21 de mayo de 1966, que informa la agresión ocurrida contra una caravana de Joaquín Balaguer.Archivo Listín Diario

En los últimos años han mermado los actos de violencia en actos de campañas y elecciones en República Dominicana.

Sin embargo, en las décadas entre el 1960 e inicios del nuevo siglo 2000, se registraron decenas de muertes y personas heridas en actos de campaña e incluso durante o después de comicios electorales.

1966

Al final de la tarde del 19 de mayo de 1966, una caravana de militantes reformistas y encabezada por Joaquín Balaguer, fue atacada a tiros en La Romana.

De acuerdo con la edición de Listín Diario de 21 de mayo de ese mismo año, antes de la llegada de Balaguer... “antes de la llegada de la caravana a La Romana, se había producido una intensa agitación”, que fue presuntamente provocada por grupos políticos de “la extrema derecha”.

Al Listín relataron que “el reformista al entrar la caravana en la ciudad esta se encontraba a oscuras, y que tan pronto pasaron los primeros vehículos se escuchó un intenso tiroteo de ametralladora”.

Al menos cuatro personas resultaron heridas. Este medio narra que Balaguer y su comitiva entraron a La Romana a las 6:30 de la tarde, y salieron a las 8:10 de la noche, según el informe policial de la época.

Entre los heridos estuvieron Ramón Rodríguez, Miguel Apolinar y Arcadio Tejada. También se reportó la muerte de Quico Pérez, un menor de edad, de 12 años, de las cuales 29 habían ocurrido hasta el 24 de abril.  

Pese a los tiros, el resto de la noche se mantuvo calmada, sin otros incidentes registrados.

Cuatro años después, ya el abril de 1970, la campaña electoral había cobrado la vida de 43 personas. 

Otros actos violentos

El 18 de junio de 1982 ocurrió el granadazo, que cobró la vida de al menos cinco personas y el saldo de unos treinta heridas, todavía permanece en la memoria de los dominicanos, al tratarse de una granada que explotó en la sede central de la Junta Central Electoral, mientras se realizaba el recuento de los votos

Portada del periódico Última Hora del 18 de junio de 1982.

Portada del periódico Última Hora del 18 de junio de 1982.Periódico Última Hora

“El granadazo fue en el proceso de reconteo, pero personeros del Partido Revolucionario Dominicano prácticamente por error se les cayó una granada que provocó varias muertes en el edificio de la Junta Central Electoral”.

Jatzel Román Politólogo dominicano

De acuerdo con el libro “Campañas y crisis electorales : la experiencia dominicana” de la investigadora Ángela Peña, hasta las personas con temperamento más fuerte no pudieron resistir las lágrimas, “cuando la violencia manchó de sangre y terror el proceso que aparentaba concluir en paz”.

Según relata en su libro, poco después del mediodía del 18 de junio, ocurrió la explosión justo después de que se dieran a conocer impugnaciones a los comicios en Cotuí, “incoados tanto por el PRD como por el Partido Reformista”.

La explosión ocurrió en la sala de espera de la Junta, y se escuchó a varios kilómetros de estas oficinas.

Entre los muertos que pudieron ser identificados fueron José Rafael Confesor Fernández, residente en Cevicos, provincia Sánchez Ramírez; Clodonaida Amarante de Tineo, residente en la capital; Alejandro Santos, de La Piña, de Cotuí; Juana Evangelista Cruz, de La Cueva, de Cotuí y Virgilio Alvarez Fernández.

1986

Román describe el tiroteo ocurrido en 1986, en Boca Chica, como uno “de los enfrentamientos más fuertes a nivel de violencia en época relativamente moderna”, en momentos cuando coincidieron en una caravana el candidato presidencial del PRD, Jacobo Maljuta y el candidato senatorial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Jacinto Peynado.

“Como era en una época de muchos encontronazos, los militantes comenzaron primero a sobarse pistolas en sus taxis, después se armó un tiroteo gigantesco, que tuvo una cantidad importante de muertos y heridos”, según explicó Román.

En una entrevista para la revista Rumbo en mayo de 1996, diez años después, Jacinto Peynado dijo que “fue un tiroteo intenso y yo no tenía la posibilidad de defenderme”.

Otros hechos violentos

Parte de los hechos violentos que derramaron sangre cerca de los comicios electorales fueron en 1997 cuando un alegado militante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), baleó a un militante del PRD en una discusión política en el barrio La Capitalista, en Nagua.

En abril de 1998 se reportaron varias muertes y lesiones en la campaña. Una de estas el 5 de abril cuando hirieron de una pedrada a un dirigente municipal del PLD en Barahona, atacado por militantes del PRSC; también mataron al fotógrafo, José Antonio Pérez Montero, en una balacera ocurrida en una tertulia del senador del PLD, Franklin Almeyda, en Los Alcarrizos.

El 18 de abril cuatro personas fueron heridas de bala en una trifulca entre reformistas y peledeístas en El Riito, de La Vega. El 20 de abril mataron a un militante del PRD en una caravana del partido en Río San Juan ocurrió, los disparos salieron desde una yipeta con banderas del PLD. También se reportaron otros 10 heridos.

El 26 de abril del mismo año mataron a Alcides Cruz García en una caravana del PLD en Las Uvitas, en La Vega.

Mientras que en mayo de ese año también acabaron con la vida de Moisés Núñez Meran en una caravana perredeísta, hecho en el que estuvieron vinculados presuntos militantes peledeístas.

De ahí en adelante y hasta abril del año 2000, los medios locales reportaron al menos cinco muertos en actividades o conflictos políticos y un sinnúmero de heridos.

Entre los casos más sonados fueron las muertes de los militantes del PLD, Luis Terrero Gil y Rafael Peñaló, que ocurrió el sábado 29 de abril del 2000, durante un incidente con perredeístas.

Edición del 1 de mayo del 2000, del periódico El Caribe.

Edición del 1 de mayo del 2000, del periódico El Caribe.El Caribe

Para el año 2000, varios políticos firmaron el pacto ético electoral, mediante el cual los candidatos presidenciales y sus respectivos partidos se comprometieron a garantizar un proceso electoral sin violencia y en el marco del respeto mutuo.

Sin embargo, no pudieron evitarlo del todo. Como ejemplo se registró la muerte por arma blanca del exraso del Ejército, Juan Carlos Bautista Gonzalez, durante una caravana del PLD en Miramar, del Distrito Nacional.

Años después se han producido menos actos violentos vinculados a la campaña electoral.

En las elecciones electorales de 2004 se registraron al menos seis muertos, tres de estos en Barahona, con dos militantes del PRD y uno de la oposición. Los fallecidos fueron identificados como Rafael Carrasco y Waner Carrasco del oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Ramón Ramírez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El resto murió en las cercanías de centros de votación de la misma provincia.

Mientras que de acuerdo con registros periodísticos, hubo al menos tres muertos a tiros en el cierre de campaña de 2008 y otros cuatro fallecieron durante las elecciones de 2016.

En febrero de 2020, luego de la suspensión de las elecciones municipales por problemas técnicos de los equipos de votación, murieron dos personas en actos violentos. Mientras que en las presidenciales, en julio del mismo año, se reportó por lo menos una muerte.

El 5 de julio de 2020, en las elecciones presidenciales del mismo año, se reportó la muerte de Julio César Pérez Valdez, un delegado del PRM, mientras estaba en un centro de votación en el sector Simón Bolívar en el Distrito Nacional.

En enero de 2024, fue asesinado a tiros Humberto García, dirigente político del PRM mientras participaba de un acto de campaña en el municipio de Castañuelas en Montecristi.

En las recientes elecciones municipales de 2024, se reportan tiroteos entre militantes del PRM y PLD, conflicto que dejó al menos tres heridos., en la provincia Sánchez Ramírez. 

Días antes fue tiroteado el vehículo de Arcardio Rosa, alcalde de la época del municipio Eugenio María de Hostos, en la provincia Duarte.