N-REPORTAJE
San Francisco de Macorís, la mujer del Jaya se transforma
La ciudad cibaeña crece al margen del río Jaya y aumenta sus dotes cosmopolitas. La oferta de ocio destila urbanidad.
El Macorís que por territorio nos pertenece a toda la población cibaeña, San Francisco, tiene hoy destellos de gran ciudad. Las calles, las múltiples empresas alojadas, la abultada matrícula universitaria y los vehículos de cuatro neumáticos confundidos en igual cantidad que las motocicletas por sus vías, nos remiten a una urbe que se va transformando y creciendo al ritmo de su bolsillo. En sus 750 kilómetros de territorio se abren ahora los cielos a los grandes edificios, los residenciales lujosos se desbordan por la carretera que une al Macorís de río con la Autopista Duarte y la provincia de La Vega. Las marcas conocidas del exterior y las locales agitan en el horizonte sus letreros. A la entrada, el patricio muerto en Venezuela da la bienvenida a la capital de la provincia honrada con su nombre. Antes de este patriótico saludo, franquicias de cine y comida rápida nos recuerdan que se trata de la más pujante ciudad de la región nordeste y la más estable en su crecimiento económico. Centro urbanoComo conserva todavía la pequeñez de los pueblos con sabor, al adentrarnos en sus calles más coloniales, el sabor a gente comienza a notarse. Instintivamente buscamos el parque central: el Parque Duarte, desde donde se va y viene, se sale y se entra a la vida cotidiana francomacorisana. Con su respectiva y particular glorieta, la plaza alberga niños, limpiabotas y universitarios que esperan el autobús que los acerca a la educación y el progreso.Al frente, en la misma calle 27 de Febrero, el Ayuntamiento Municipal se erige con su torre de reloj, marcando el suceder de la ciudadanía que le confía sus horarios y rutinas. Motocicletas y automóviles se suceden veloces por una de las vías más transitadas de la urbe. A una cuadra, se erige la Catedral de Santa Ana, construida en 1978 y remodelada en 2002, teniendo como primer obispo al actual Monseñor Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez. En los alrededores, otras construcciones clásicas de estilo colonial se funden con las alturas modernas, siguiendo el mismo destino de las ciudades en desarrollo. Noches de MacorísPero no todo es viejo e histórico. La noche a orillas del Jaya tiene sus notas musicales y sus sabores. Además de Palacio del Cine, The Doors, El Tanque y Luffero, son algunos de los centros de nocturna diversión citados por la juventud local. Pero el emblema de los dulces y cafés, se lo lleva El Polo. El legendario establecimiento es un punto de referencia obligado, si de visitar San Francisco de Macorís se trata. Y también está a escasos metros del parque duartiano. Nos salimos del perímetro central y no se puede dejar de mencionar las franquicias nacionales y extranjeras que dan realce comercial. Encabeza la lista Multicentro La Sirena, seguido por Burger King, Baskin Robbins, Divas, Mr. Movies. Pizza Hut, Gold’s Gym, entre otras entidades. En las afueras, otras estructuras urbanas destacan en ámbitos distintos. El Estadio Julián Javier, inaugurado en 1975 para los Juegos Nacionales de ese año; hogar de los Gigantes del Cibao, el equipo más joven de nuestra liga de invierno. Las instalaciones de Nestlé Dominicana, el complejo industrial insignia de la provincia, nos despide en la carretera que lleva a Nagua. Cronología histórica- El 20 de septiembre de 1778, las autoridades coloniales erigieron la villa de San Francisco de Macorís en una ciudad más de la rica región del Cibao. - La devoción a Santa Ana viene desde el siglo XIX, cuando se construyó una ermita en su honor en donde hoy se encuentra la Catedral, en 1808. La ciudad se reconstruyó tras el saqueo e incendio de 1805 por el comandante haitiano Brossard, quien actuaba bajo las órdenes de Jean Jacque Dessalines, presidente de Haití. - Para 1673, San Francisco de Macorís figuraba como un paraje de Cotuí, habitado por monteros cazadores de ganado. En 1885 al ser creada la provincia Espaillat (Moca), la común de San Francisco de Macorís fue transferida a la nueva jurisdicción política, a la cual perteneció hasta el mes de julio de 1896, año en que fue convertida en común cabecera del Distrito Pacificador. - Luego de la muerte de Heureaux, la constitución política de 1907 le cambió la categoría de distrito y la convirtió en provincia Pacificador, integrada por las comunes de San Francisco de Macorís, como cabecera, Villa Riva, Matanzas, Gaspar Hernández, Pimentel, Cabrera y Castillo. - En el año de 1925, mediante la Ley No. 329, fue cambiado el nombre de provincia Pacificador por de provincia Duarte para honrar la memoria del patricio Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana. San Francisco pasa a ser capital de la nueva provincia.
