Sin lugar a dudas
INCA. ‘[Individuo] perteneciente al imperio que a la llegada de los españoles a América se extendía desde el Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina, y cuya capital era Cuzco’. Esta es la grafía asentada en español desde que comenzó a usarse esta voz en el siglo xvi; se desaconseja, pues, la grafía Marca de incorrección.inka. Salvo por motivos de puntuación, no hay razón para escribir esta palabra con mayúscula inicial (mayúsculas, 6.7). Referido a cosas, se recomienda el uso del adjetivo incaico, mayoritario en todo el ámbito hispánico, frente a incásico, usado a veces en algunos países americanos, especialmente en el Ecuador. ARDER. ‘Quemarse’. Cuando se emplea figuradamente con el sentido de ‘estar muy agitado por un sentimiento o pasión’, se construye con un complemento con de o en: «Su cuerpo entero arde de vergu¨enza» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]); «Margolín ardía en impaciencia» (Chao Altos [Méx. 1991]). Tomado del diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española.
