Sin lugar a dudas
TERCIAR(SE). 1. ‘Poner [algo] atravesado diagonalmente’, ‘intervenir o mediar en un asunto’ y, como pronominal, dicho de ocasión u oportunidad, ‘presentarse’. Se acentúa como anunciar (apéndice 1, n.º 4). 2. Con el sentido de ‘intervenir o mediar’, suele ir acompañado de un complemento introducido por en, si se refiere al asunto en discusión, o por entre, si hace referencia a los contendientes: «El cura terció en la discusión» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Algunos pensaban que Europa debía terciar entre los dos bloques» (Puig Unidad [Esp. 1994]). zarévich. Adaptación gráfica de tsarevich, voz rusa que significa ‘hijo primogénito del zar reinante’. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s (tilde2, 1.1.2): «El zarévich Alexis había heredado la hemofilia» (Proceso [Méx.] 20.10.96). Son incorrectas grafías como Marca de incorrección. zarévitz o Marca de incorrección.zarévitch. Es invariable en plural (plural, 1i): los zarévich. Tomado del Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española.