Leonardo Favio: El cineasta
En el Festival de Cine de Cartagena gana la Mejor Película por “El Dependiente “y en el 1973 se estrena una de sus películas más famosas que se denomina “Juan Moreira” el cual está basada en la novela homónima de Eduardo Gutiérrez.

En el mundo del arte hay personas que poseen cierta versatilidad para realizar diferentes oficios y muestra de ello, nuestro personaje del artículo de hoy es uno de esos artistas que han sido: compositor musical, cantante, arreglista; pero también, productor, guionista, actor y director de cine. Ese es Leonardo Favio.
Su verdadero nombre era Fuad Jorge Jury. Nació en la ciudad Luján de Cuyo, de la provincia Mendoza en el año 1938 y muere en la ciudad de Buenos Aires en el 2012. Nació en un barrio pobre donde fue abandonado por su padre. Pasó una infancia muy complicada; ya que por la ausencia paterna terminó haciendo un chico conflictivo que lo llevó a un reclusorio de menores. Luego, trató de mantenerse en la Marina; estudió en el Seminario y pequeños papeles en algún teatro de la ciudad. Desde muy niño aprende a tocar la guitarra y participa como adulto en un lugar de esparcimiento donde un día lo ve un ejecutivo de la CBS y le promete grabar un disco.
La década de los años sesenta se caracterizó por ser una era de despertar de muchas emociones en la juventud, y el género balada o canciones románticas ( a parte del Bolero ) hace que surjan canciones grabadas por este cantante como fueron: Fuiste mía un verano, O quizás simplemente le regale una rosa, y luego, sigue cosechando éxitos con Ding Dong, Ding Dong, Ni el Clavel ni la Rosa y Ella ya me olvidó. Sin embargo, a finales de los años cincuenta este gran artista había realizado dos cortometrajes y en el 1965 realiza su primera película que se titula “Crónica de un niño solo “por el cual obtuvo un premio en el Festival de Cine de Mar de Plata. Luego le sigue “El romance de Aniceto y Francisca” en el 1967.

En el Festival de Cine de Cartagena gana la Mejor Película por “El Dependiente “y en el 1973 se estrena una de sus películas más famosas que se denomina “Juan Moreira” el cual está basada en la novela homónima de Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira es un gaucho bueno y trabajador; pero está cansado de los abusos de las autoridades y se rebela contra el sistema en procura de un mejor estilo de vida para sus gentes lo que le gana admiración y respeto. Su prestigio lo convierte en un individuo que puede ser útil para la política en época de elecciones y es usado entre los caudillos de la zona durante la llamada revolución de 1874 en Argentina.
En la década de los setenta Leonardo Favio continuó su ritmo de trabajo, sobretodo en la parte artística, y se presentaba en lugares públicos realizando concierto con la finalidad de recabar recursos económicos para poder continuar haciendo sus películas. Es decir, su tiempo lo dedicaba entre la música y el cine. Es por ello, que en el 1975 dirige la película “Nazareno, Cruz y el Lobo” una película del género de fantasía – dramática que ha sido considerada una de las mejores películas argentinas y que posee un record de taquillas en su país demostrando que el cine de Leonardo Favio es de una calidad incuestionable.
Leonardo Favio fue un activista político; ya que siempre estuvo del lado Peronista y en el 1967 se casa con María Vaner quien era una notable actriz con ideas de izquierda lo que llevó - cuando la dictadura de Videla - a ser exiliado y vivir durante un largo tiempo fuera de su país.
Para el año 1987 regresa a su país y reinicia su carrera como cantautor y organiza giras artísticas paralelamente con su carrera cinematográfica. En el 1990 comenzó el rodaje de “ Gatica, el Mono “ película que tuvo su estreno tres años después con éxito rotundo desde el punto de vista en taquilla como en la crítica. Entre el 1996 y 1999 realizó un documental que se denominó “Perón, Sinfonía del Sentimiento “ donde retrata la situación de la Argentina entre la Primera Guerra Mundial hasta la muerte de Juan Domingo Perón en el 1974.
Su última obra cinematográfica la realizó en el 2008 con la película “Aniceto “ que es un drama musical donde se enlaza la seducción y el amor entre dos personas de pueblo: Aniceto y Francisca. Viene siendo la segunda versión de la película “El romance del Aniceto y la Francisca” que había rodado en el 1967.
Pese a su trayectoria dentro del mundo del cine, posiblemente Leonardo Favio es más recordado en latinoamérica como el gran cantante y compositor de baladas, sin embargo, he querido reconocer a este artista del séptimo arte que muy pocas personas conocen. A ese director de cine que pudo plasmar sus cadencias en el manejo de las cámaras y poder ofrecer una gama de películas distintas en géneros, y que son ganadoras en diferentes Festivales.
Honor a un grande como cantante y cineasta.
Filmografía de sus largometrajes:
• 1964: Crónica de un niño solo
• 1966: Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...
• 1969: El dependiente.
• 1973: Juan Moreira.
• 1975: Nazareno Cruz y el lobo
• 1976: Soñar, soñar
• 1993: Gatica, el Mono
• 1999: Perón, sinfonía del sentimiento
• 2008: Aniceto
