José Mármol dictará conferencia magistral en la PUCMM

José Mármol dictará conferencia magistral en la PUCMM
Con los auspicios de la Fundación René del Risco Bermúdez y el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el escritor José Mármol dictará la conferencia magistral Desafíos de la identidad en la globalización y la digitalización, dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez.
La actividad dirigida a personas interesadas en temas literarios y culturales será realizada el día 4 de septiembre a las 5:00 p.m. en el aula octagonal VPO−03 del recinto universitario de la PUCMM en Santo Domingo.
La Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez fue instaurada en el año 2018. En los siguientes años, la cátedra ha tenido como expositores al gran escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y a la reputada escritora dominicana Soledad Álvarez, Premio Nacional de Literatura.
Sobre José Mármol
Es poeta y ensayista. Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 30 de abril de 1960. Es doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Además, estudió licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), posgrado en Lingüística Aplicada, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y Maestría en Filosofía en un mundo global, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Fue profesor de filosofía, entre 1984 y 1994, en las altas casas de estudio Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Ha publicado los siguientes libros de poemas El ojo del arúspice (1984); Encuentro con las mismas otredades I (1985), Encuentro con las mismas otredades II (1989), La invención del día (1989); Poema 24 al Ozama (Madrid, 1990, con grabados del artista español Rufino de Mingo); Lengua de paraíso (1992); Deus ex machina (1994, con ilustraciones de German Pérez); Lengua de paraíso y otros poemas (1997).
Además, Voz reunida. Poesías 1984-1994, (1999); Criatura del aire (1999); Premisas para morir. Aforismos y fragmentos (1999); La invención del día (Madrid, 2000); Deus ex machina y otros poemas (Madrid, 2001); Premesse per morire (Italia, 2001); Torrente sanguíneo (2007); Maravilla y furor (2007); Miradas paralelas, (2009), entre otros en los géneros de poesía y ensayos
Ha recibido, entre otros reconocimientos nacionales e internacionales, los siguientes galardones: Nacional de Poesía “Salomé Ureña” en 1987; “Pedro Henríquez Ureña” de Poesía en 1992; Casa de Teatro de Poesía en 1994; Accésit del Premio Internacional de Poesía Eliseo Diego, del diario y la revista Excelsior, de México, en 1994. En 2009 se le distingue con el premio La Pluma a la Excelencia, por Cross International, y vuelve a recibir, por el Ministerio de Cultura, el “Premio Salomé Ureña” de Poesía 2007. En 2012 fue galardonado con el Premio Casa de América de Poesía Iberoamericana, de España, por su libro Lenguaje del mar.
Ese mismo año 2012 recibió el Premio de la Academia Dominicana de la Lengua por el conjunto de su obra literaria y la Medalla de la Poesía del 10mo. Festival de Poesía de la Montaña, entidad que en 2015 le dedicará su 17mo. Festival de Poesía de la Montaña.
En 2013 recibió el Premio Nacional de Literatura por parte del Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio, Inc., la más alta distinción que se otorga en las letras dominicanas. También en 2013 recibió el título de Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
En 2017 la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA, Sede Central), le reconoció con el grado de Doctor Honoris Causa, por sus contribuciones a la educación, la literatura y la cultura.
Pertenece como Miembro de Número a las academias de Ciencias y Dominicana de la Lengua..