Séptimo Arte
El viento
En 1993, fue seleccionada en el “National Film Registry” de USA por la Biblioteca del Congreso como “cultural, histórica y signifi cativa”.

“El Viento” (1928) es una película dramática con aires de romance, dirigida por el sueco Victor Sjostrom. Es una de las joyas cinematográficas del período del cine mudo.
La trama es la siguiente: Una joven llamada Letty (Lillian Gish) viaja al oeste en tren desde el estado de Virginia para vivir con su primo. Durante el trayecto observa la furia de los vientos y una de sus compañeras de viaje le dice que dichos vientos suelen conducir a la locura; ya que estar de manera constante bajo los efectos del mismo; es invivible el estar fuera de la vivienda.
Después de kilómetros de arena y viento, Letty llega a la casa de su primo Beverly (Edward Earle); pero su esposa Cora (Dorothy Cumming) la recibe de una manera fría porque siente celos de la prima de su esposo. Es por ello, que la mujer trata de que Letty abandone su casa y se case con cualquiera para que haga su mundo lejos de su familia. Letty se casa sin amor, con un hombre que está profundamente enamorado de ella. Sin embargo, existe un pretendiente al que Letty le dio falsas esperanzas, cuya actitud será violentar su cuerpo.
Miguel Angel Barroso en su libro “Las mil y una mejores películas”, nos dice: “El Viento es un drama que se nos plantea ya sombrío desde el inicio. Sjostrom retrata un mundo real que parece pesadilla. El tema entraba de lleno en sus inquietudes como creador: hombres y mujeres condenados a vivir en condiciones casi inhumanas. En este caso el monstruo es la arena, producida por un incesante y brutal viento que enferma poco a poco las mentes. La protagonista, Letty, viene de un mundo cómodo, o civilizado, y ha de integrarse a la fuerza en un mundo rural duro, hostil y violento. El director utiliza planos sencillos y directos para que nuestros ojos se guíen por el laberinto del drama.”
Más adelante, el relato de este autor nos dice: “Es impresionante comprobar cómo juega con la fotografía y el montaje para dibujar no solo la psicología de cada personaje, sino para ir acentuando el cambio dramático hasta llegar al clímax en la impresionante secuencia de la violación, con la tormenta de viento aullando por las ventanas y la tierra taponando la puerta de entrada a la casa. Cuando el espectador piensa que todo ha pasado, ya que al amanecer es tranquilo y sereno, incluso sin viento, llega el terrible momento en que Letty mata al hombre que la ha ultrajado y lo entierra bajo la arena. Lo que ella no puede prever es que el viento soplará tan fuerte que desenterrará por completo el cadáver.”
Es una historia amarga para Letty; pero ahora desea con afán que aparezca su esposo aunque en un principio no lo amaba; pero las circunstancias la ha colocado en la necesidad de tener protección y su esposo la ayuda en desaparecer el cadáver del individuo que había osado ultrajar a Letty. Su esposo piensa en enviarla lejos; pero ahora siente el manto protector, y despierta en ella un sentimiento que antes no sentía. Por lo que decide quedarse y adaptarse al ambiente junto al hombre que le daría amor y protección.
Es perentorio que todo buen cinéfilo debe de ver esta obra maestra del cine, donde podrán explorar una riqueza visual y una maestría en la conducción, que hacen de las imágenes una expresividad que la hace perfecta.
(+) ALGUNAS CURIOSIDADES DE LA PELÍCULA: 1 “El viento” está basada en una novela de Dorothy Scarborough, y está considerada una de las últimas obras maestras del cine mudo.
2 La película fue un fracaso de taquilla; ya que en el 1927 entró la era del cine sonoro y el público ya no deseaba ver películas mudas. Sin embargo, el tiempo ha valorado esta obra maestra del cine como una de las mejores del siglo XX.
3 Es por tal razón que la Metro - Goldwyn- Mayer retrasó su estreno un año completo; sin embargo tuvo pérdidas de unos US$87,000.00 de la época.
4 La presión de los exhibidores que se negaban a proyectar la película si no se cambiaba el trágico final motivó que se rodara otro alternativo, que es el que conocemos en la película.
5 La película fue rodada parcialmente cerca de Bakersfield y el desierto de Mojave, California.
6 En la novela original, la heroína se vuelve loca cuando el viento descubre el cadáver del hombre que ha matado. Ella entonces vaga en una tempestad de viento hasta morir. A los Estudios no le gustaba ese final y lo cambiaron para que concluyera en el famoso (Happy Ending) final feliz; lo que conllevó a su director Victor Sjostrom marcharse a su país de origen, Suecia.

