Listin Diario Logo
29 de marzo 2023, actualizado a las 05:02 p. m.
Login | Registrate
Suscribete al Listin Diario - News Letter
Ventana sábado, 21 de marzo de 2015

NARRATIVA

El rey de lo breve

“Todo escritor de novelas, cuentos o narrativa de “largo aliento” debe retarse e intentar escribir un buen microrrelato”, Rony Vásquez. quien dirige una publicación dedicada al relato breve.

  • El rey de lo breve
  • El rey de lo breve
Indhira Suero
Santo Domingo

Rony Váquez, escritor y director de la revista de narrativa breve Pleosaurio, maneja el arte de la minificción. Esta forma de hacer cuentos, compuestos por uno o dos parráfos, pone a prueba a cualquier autor que decida contar una historia.  Desde Perú, conversa con Ventana para dar a conocer su opinión sobre los microcuentos y sobre el avance de este género en América Latina.  

¿Qué te hizo escoger la minificción?
En principio, la lectura de La oveja negra y demás fábulas (1969) de Augusto Monterroso. Este libro, en aquel invierno de 2005, me sedujo por la brevedad e intensidad de sus historias, pues cada palabra me permitía interactuar con su narrador. Después descubrí que estos brevísimos textos son llamados microrrelatos, minicuentos, minificciones, nanoficciones, cuento brevísimo, ficción breve y otras denominaciones, cuyo común denominador es su dimensión liliputiense. Así empezó un camino de lecturas, ensayos y demás textos de minificción.

¿Debería todo escritor de cuentos empezar por los microrrelatos?
   Al contrario. Considero que todo escritor de novelas, cuentos o narrativa de “largo aliento” debe retarse e intentar escribir un buen microrrelato. Se requiere destreza, habilidad narrativa e ingenio para escribir un microrrelato de buena calidad. Precisamente estos recursos se aprenden con la lectura de macrouniversos como Cien años de soledad (1967) de García Márquez, La ciudad y los perros (1963) de Vargas Llosa, por mencionar novelas que jamás perderán vigencia.

¿Qué debe contener un microcuento?
Esta modalidad textual exige tres elementos: un texto breve, narrativo y ficticio. Al respecto, es necesario resaltar que no todo texto breve es un microrrelato, pues se requiere que éste sea narrativo; en otras palabras: que “cuente algo”. Asimismo, los textos narrativos y breves no son meramente microrrelatos, pues se exige que estos sean ficticios.

¿Cómo ves el desarrollo de este género en Latinoamérica?
Latinoamérica es el lugar de nacimiento de la minificción. México fue testigo de los primeros textos brevísimos, cuya influencia paulatinamente se expandió por todo el territorio latinoamericano. No obstante, desde la década del ochenta hasta la actualidad, el estudio de la minificción, su práctica y su edición viene invadiendo diversos territorios geográficos. Es necesario señalar que en Brasil, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua recién se están haciendo esfuerzos por su promoción, estudio y creación.

¿Con qué fin nace la revista Pleosaurio?
Ante el desconocimiento de la minificción en la narrativa peruana nació Plesiosaurio, en la primavera de 2008, con la finalidad de presentar a nuestros críticos literarios y al mundo que en Perú también se escribierón, se escriben y se escribirán estos textos brevísimos (narrativos y ficticios) que cautivan a los más exigentes lectores. Ahora recuerdo que ingresaba a bibliotecas y no encontraba textos teóricos de minificción, e incluso muchos libros que son de minificción estaban catalogados como libros de cuentos. Afortunadamente, con la compañía de Dany Doria Rodas se empezó a estructurar las primeras ediciones de Plesiosaurio hasta la actualidad.

¿Qué dirías a los dominicanos sobre la literatura peruana?
Existen diversas tradiciones literarias en Perú. Precisamente esta característica nos permite precisar que nuestra literatura es generosa por los multiversos representados por los escritores de diferentes generaciones. Sin duda alguna, existen escritores muy representativos como nuestro poeta universal César Vallejo, cuyos versos conservan una actualidad sempiterna. En poesía también tenemos a Blanca Varela, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, José Watanabe y muchos más. En narrativa, el laureado Mario Vargas Llosa es nuestro narrador representativo. En dramaturgia tenemos a Sebastián Salazar Bondy, Hernando Cortés, entre otros. El estudio de nuestra literatura es una ardua tarea.

¿Escribirías una novela algún día o prefieres los cuentos cortos?
Tengo una novela que invade mis sueños. Aún los personajes no están debidamente definidos, pues necesito hilvanar cada microuniverso. También tengo una pieza teatral que aún está corrigiéndose. El arte de escribir es único, pues las técnicas retóricas trascienden cada modalidad textual. Se necesita además una estricta disciplina y pasar muchas horas corrigiendo. Son más los textos que terminan en el tacho de basura que en la página de un libro.