Listin Diario Logo
01 de abril 2023, actualizado a las 12:15 a. m.
Login | Registrate
Suscribete al Listin Diario - News Letter
Ventana sábado, 14 de marzo de 2015

ENTREVISTA

Un escritor con garras de puma

Mario Guevara Paredes, además de escribir cuentos reconocidos eniberoamérica, es un gestor cultural cuyo prestigio cruza las fronterasandinas. Cusqueño, instigador, iconoclasta, es también guionista de cine

  • Un escritor con garras de puma
    Trascendencia. El autor escribió el guión de la película 'Gringas' a partir de su cuento 'Cazadores de Gringas'.
  • Un escritor con garras de puma
Indhira Suero
Santo Domingo

De la literatura peruana actual, tal vez sea Mario Guevara Paredes, el escritor que más ha difundido las letras dominicanas en su país. Su revista cultural, “Sieteculebras” ha publicado la obra de varias decenas de autores dominicanos y mantiene también entre su estaff de corresponsales, a un escritor criollo quien le suministra periodicamente materiales de interés que acercan al lector andino a una zona importante de la creación literaria actual. En esta entrevista, conoceremos algunos datos de su impronta.

¿Cree en el activismo cultural?
Creo en el activismo cultural como una forma de potenciar la creatividad  individual o colectiva del ser humano. Yo soy un activista cultural que lleva tres décadas trabajando por mi cuenta y riesgo, impulsando iniciativas muy concretas a partir de mis propios medios y recursos.

¿Cómo ha logrado que Sieteculebras se mantenga por más de 20 años?
Se ha logrado con mucho esfuerzo y creatividad. En estos 24 años de ininterrumpida actividad cultural, Sieteculebras ha sufrido diversos sobresaltos económicos y estuvimos a punto de dejar de salir. Pero la solidaridad de familiares y amigos lo impidió. Ahora bien, somos una revista independiente, que no es de distribución masiva, no recibe subvención privada ni estatal. Se mantiene vía publicidad, lo cual es escaso en Perú, en donde a la empresa privada, con raras excepciones, no le interesa colocar publicidad en revistas literarias.

¿Qué tan difícil se hace mantener un proyecto cultural?
Siempre es difícil mantener un proyecto en países donde no existe una política cultural. Al respecto, Ricardo Coler, editor de la revista argentina Lamujerdemivida, manifiesta: “Es muy difícil convencer a alguien para que invierta en cultura con el argumento de que a la larga será un buen negocio. Cualquiera que tenga capacidad de decisión y la idea de cómo manejar un presupuesto sabe que la cultura no es lo que más vende y que además somos incontrolables”. 

¿Son rentables las revistas literarias en Latinoamérica?
Que yo sepa no son rentables. Porque si lo fueran, éstas no desaparecerían en los primeros números. En estos últimos años,  tengo conocimiento de que muchas revistas literarias de mi país y de países vecinos han dejado de editarse. Sin embargo, pese a todos los problemas que demanda una publicación siempre habrá intelectuales que estoicamente lo hagan.

¿Apoya el Estado a la Cultura?
La Cultura en el Perú nunca ha estado en la agenda de prioridad nacional. Recién desde el 2010 tenemos un Ministerio de Cultura, cuando en otros países de Latinoamérica la tienen hace décadas. En nuestro caso, esta carencia se observa en la producción editorial de revistas independientes que deben sortear una serie de obstáculos para sobrevivir, en habida cuenta no existen becas de apoyo a las revistas independientes, como se da en México, o que el Estado compre revistas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades, como es el caso de España. 

¿Los escritores latinoamericanos deben de reinventar su forma de escribir?
Pienso que los escritores latinoamericanos hace décadas reinventaron su forma de escribir. Lo fundamental es ser uno mismo y escribir con total libertad sin ningún tipo de restricciones.

¿Existe alguna fórmula para ser “buen escritor”?
La única fórmula que conozco para ser “buen escritor” es escribir, escribir y  escribirÖ Además, corregir, corregir y  corregirÖ Lo demás se encuentra en manuales y talleres de escritura.

¿Qué opina de la cuentística de Latinoamérica?
La cuentística latinoamericana, apelando al cuidado formal, a novedosas estructuras y a un modo de decir, ha adquirido personalidad propia y se ha convertido en puntual de la literatura universal. Desde el río Grande hasta la Patagonia, pasando por el Caribe y las costas brasileñas,  existen decenas notables cuentistas. De mi país, te puedo citar algunos nombres de cuentistas contemporáneos, como: Edgardo Rivera Martínez, Cronwell Jara, Feliciano Padilla, Dante Castro, Fernando Iwasaki, Pilar Dughi, José de Piérola, Socrates Zuzunaga, entre otros.

¿Qué opina sobre nuestra literatura?
He leído a Juan Bosch, Pedro Mir, Carlos Esteban Deive. También por revistas culturales como: Auditorium, País Cultural y Mythos, me enteraba de lo pujante que es la literatura dominicana en el Caribe.  Asimismo, en Sieteculebras, desde hace años vengo divulgando artículos, textos de narrativa y poesía de vuestro país. Lo último que he publicado en la revista son dos antologías de escritores dominicanos, una de “Microrelatos” y la otra de la “Nueva poesía dominicana”.

Datos del autor
Mario Guevara Paredes nació en Cusco, 1956. Escritor, Guionista y Gestor Cultural. Director de Sieteculebras, revista andina de cultura. Editor de Moment: Une Revue de Photo. Sus cuentos han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales, y ha sido traducido al inglés, alemán, italiano, hebreo y holandés.  

Ha obtenido varias distinciones literarias: Primer Premio de Cuento en los Juegos Florales de la UNSAAC, 1989; Primer Premio del Concurso Regional de Cuento “Narciso Aréstegui” convocado por el INC, Cusco, 1990; Primer y Tercer Premios del Concurso Nacional de Cuento organizado por el semanario “Cambio”, Lima, 1990; Finalista del Concurso Nacional de Cuento Breve patrocinado por la ANEA y la revista “El óandú Desplumado”, Lima, 1992; Premio Regional de Cultura 2008, en el área de Cuento, convocado por el INC-Cusco.

Ha publicado “El desaparecido” (Cusco, 1988); “Fuego del Sur: Tres narradores cusqueños” (Lima, 1990); “Cazador de gringas & otros cuentos” (Cusco, 1995); “Matar al Negro” (Cusco, 2003), “Usted, nuestra amante italiana” (Lima, 2010) y “Made in Cusco” (Cusco, 2011).

Es miembro del Comité Editorial Internacional de las revistas “Pedrada Zurda” (Ecuador), “Mythos” (República Dominicana) y “Mala Vida” (México).

(+)
MICRORRELATO DE MARIO GUEVARA PAREDES

Plusvalía
Después de una acalorada discusión, el convicto y confeso troskista, poniendo en práctica su ideología marxista (conocimiento que le sirvió para salir airoso de incontables polémicas, que derivaban de que el mundo está jodido por los dictados del Tío Sam, que introduce sus pestilentes narices donde nadie se lo solicita, porque este viejo prepotente y manganzón se cree gendarme de la humanidad), intentó disuadir a su cónyuge para que no contratara los servicios de una “empleada doméstica”, porque consideraba que ese trabajo iba en contra de sus principios materialistas, dado que la explotarían como viles e infames capitalistas. La mujer, con la parsimonia de siempre, le contestó: ¿Y quién lavará tu mugrosa ropa?

(Tomado de su libro de microrelatos “Matar al negro”)