Listin Diario Logo
01 de abril 2023, actualizado a las 12:15 a. m.
Login | Registrate
Suscribete al Listin Diario - News Letter
Ventana sábado, 01 de febrero de 2014

Documentales

El cine de realidad llega a RD

EL FESTIVAL RDOC ES EL PRIMERO DEDICADO EN EXCLUSIVAAL CINE DOCUMENTAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

  • El cine de realidad llega a RD

    Albinos en RD. El Festival RDoc ofrecerá el día de la inauguración del Festival el estreno mundial del documental dominicano ‘Blanco’.

Indhira Suero
Santo Domingo

De acuerdo a Ana Paola van Dalen y Alejandro Andújar, organizadores del Festival Internacional de Cine Documental RDoc, el cine documental es fundamental para un país. El séptimo arte es cultura y permite acercarse a otros mundos y dar a conocer realidades. Por este motivo, un evento que celebra a este tipo de producciones cinematográficas hace que se pueda pensar en un mejor futuro para la industria en República Dominicana.

¿En qué consiste el cine documental?
Ana Paola

Un documental es una película. Parece una afirmación sencilla, pero no lo es, ya que muchas personas creen que las películas son sólo las de ficción. Debemos olvidarnos de la idea que un documental muestra únicamente hechos de la naturaleza o de la historia. Posee estructura narrativa, personajes, contexto, premisaÖ. Pueden haber incluso películas documentales de suspense, comedias y dramas. 

Para el Festival RDoc se ha hecho una selección partiendo de esa base y siempre con el objetivo de que los espectadores dominicanos puedan conocer el cine documental desde toda su amplitud. Podrán reirse, llorar, emocionarse y conocer realidades de otros mundos.  

¿Cuáles sus aportes a la cinematografía?
Alejandro

Partiendo de la base que el cine documental no es el hermano menor de cine sino el padre del cine. Las primeras películas fueron documentales. Su aporte es el cine. 

¿Qué se puede lograr a través de este tipo de cine?
Ana Paola

El cine documental, como todo el cine en general, es fundamental para un país. El cine es cultura. Permite acercarse a otros mundos y dar a conocer realidades. 

Creo que el cine documental puede lograr un acercamiento muy profundo con los espectadores, ya que lo que se está mostrando es real. 

¿Cómo ha sido su evolución desde sus inicios?
Alejandro

Tendríamos que hablar desde Vertov en Rusia hasta Michel Moore en Estados Unidos. El cine todavía es un niño de cien años. Es un lenguaje del cual todavía se sigue descubriendo. Una búsqueda.  Para el festival recibimos más de 160 películas de toda Latinoamérica y el Caribe.  Las reducimos a 40.  Creo que hay que ver cine para entender la evolución. No se puede explicar. 

¿Cuáles son sus referentes actuales en Latinoamérica y El Caribe?
  Alejandro 

Es difícil mencionar uno o dos, porque hay muchos, digamos que todos los países tienen un referente. Por ejemplo en Chile, Patricio Guzmán  y en Cuba, Nicolás Guillén Landrian.  Javier Corcuera, cineasta de Perú,  uno de nuestros invitados al festival, puede considerarse un referente del documental latinoamericano. 

¿Cómo ha sido su desarrollo en otros países?
Ana Paola

El desarrollo del cine documental está intrínsecamente ligado al desarrollo del cine en general. Lo que sí es cierto es que el documental siempre ha tenido más inconvenientes a la hora de exhibirse en salas comerciales, por eso muchos países lanzan Festivales de Cine Documental para poder dar un espacio de difusión a los documentales. 

Por suerte el cine documental está recuperando la posición que le toca, la de igualdad frente a su hermana la ficción, y en muchos países de Europa, Estados Unidos y América Latina se está exhibiendo en salas comerciales y, en algunos casos, consiguiendo muy buenos resultados de taquilla.

El Festival RDoc es el primero dedicado en exclusiva al cine documental en República Dominicana. Es una iniciativa privada, sin fines de lucro, que nace con el objetivo de ser un espacio de encuentro, difusión, intercambio, generador de audiencias e impulsor de nuevos documentalistas en República Dominicana. Hasta la fecha no había ningún Festival de cine documental en el país.  Aquí es el primero. 

¿Qué opinan del cine documental en RD?
 Alejandro

Hablar de cine aquí, era hablar de los documentales de René Fortunato. Durante mucho tiempo fue la gran referencia cinematográfica del país. El año pasado La Montaña fue la película mejor criticada y valorada por el público. Vivimos en un país que la realidad supera la ficción, creo que poco a poco seguiremos viendo más cineastas utilizando las herramientas del lenguaje documental para contar sus historias. 

¿Con el auge de las películas en RD, creen que se podrá desarrollar el cine documental?
Alejandro

Hay que recordar que la ley de cine también apoya al cine documental. Las bases para su desarrollo sostenible en el tiempo están ahí.  Se hacen muchas comedias porque la gente va al cine y las ve.  El documental necesita una audiencia. Uno de los objetivos de nuestro festival es buscar ese público, darle  algo diferente a la gente. 

¿Qué necesita  para  desarrollarse plenamente en RD?
Alejandro

Difusión y hacer buenas películas. Necesita gente que cuente historias con pasión y honestidad.  Las buenas películas al final son lo que impulsan el desarrollo de la industria. En nuestro festival la gente se va a sorprender con algunas de las películas dominicanas.

¿Qué recomiendan a una persona que desee incursionar en este género?
 Ana Paola

Quien quiera dedicarse a hacer documentales, por suerte, necesita menos recursos económicos para empezar. Sin embargo, lo importante, como en todo el cine, son las ideas y, como decía antes refiriéndome al documental, el punto de vista. 

¿Qué pueen decirnos sobre el Festival?
Ana Paola y Alejandro

Es el primero dedicado en exclusiva al cine documental. Es una iniciativa privada, sin fines de lucro, que nace con el objetivo general de convertirse en el primer espacio de encuentro, difusión y competencia del cine documental en República Dominicana, y contribuir así a desarrollar el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social en la región. 

Adán Aliga, español, y Javier Corcuera, peruano,  además de presentar sus películas ofrecerán talleres y seminarios. Adán dará un taller en el Centro Cultural de España y Javier, un seminario en la Cinemateca. 

También habrá proyecciones especiales al aire libre: en el Patio del Centro Cultural de España (día 14), donde se exhibirá la película de Adán Aliaga, y en el patio terraza de la Alpargatería (día 17), donde se hará una presentación especial de los cortometrajes que participan en concurso y donde los asistentes podrán intercambiar opiniones y hacer todas las preguntas que deseen. 

Además, el Festival RDoc, en conjunto con el Centro Cutlural de España ha organizado una actividad pensando en el público infantil y juvenil, así que hay Festival RDoc para todas las edades. 

Las sedes oficiales del Festival RDoc son: la Cinemateca Dominicana, el Centro Cultural de España, el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, el Centro Cultural BanReservas, el Centro de la Imagen y la Alpargatería. 

La Inauguración y el estreno mundia de Blanco (el día 13 en la Cinemateca, a las 8 pm) y la Clausura (el día 21 también en la Cinemateca) serán abiertas y gratuitas. ¡Así que esperamos que todos los que deseen nos acompañen en la fiesta del cine documental!