LA BUTACA AZUL

Eduardo García Tamayo: “Me voy con el corazón en alto” 

Hace pocas semanas concluyó su labor de doce años al frente de la Emisora Radio Santa María y partió a otras misiones asignadas por la Iglesia Católica. Se ganó el amor y el respeto de todo quien lo conoció.

¿Qué puede pasar cuando un amigo se va?Alegrarnos de que aparezcan nuevos horizontes. No querer levantar campamento por rutina o por temor al horizonte, no aprovecha. Al mirar atrás, encontramos que las etapas de nuestra vida han sido marcadas por el paso de grandes amigos. ¿Se va con la frente en alto?Con el corazón en alto, es decir, agradecido. La vista hacia delante para divisar lo por venir. Aún no hemos visto lo mejor. Respirar profundo para que los recuerdos permanezcan vivos sin que nos corten el habla. Se halla paz al encontrar que lo vivido es más relevante que lo quedado en el tintero. ¿Qué le faltó por hacer en Radio Santa María?Hay dos o tres noticias que me gustaría escuchar en el futuro próximo: el primer programa de radio que Radio Santa María producirá desde Santiago, la inauguración de un nuevo estudio de grabación que sustituya al que se quemó, el aumento del aporte a las Escuelas Radiofónicas por parte del Estado y el lanzamiento de un portal de educación no formal en la familia Santa María. ¿Pudiera relatarnos sus mejores y sus peores momentos al frente de la emisora?Los peores: tener que pedir a un compañero o compañera que abandone el proyecto compartido por tantos años. Los mejores: escuchar un/a oyente decir que la emisora le “hace falta” o en cualquier esquina encontrar alguien que con alegría se identifica como graduado de las Radiofónicas. ¿Quién cooperaba más con los proyectos de RSM, el sector público o el sector privado?Los proyectos se han desarrollado mayormente por el esfuerzo de los que laboran en la institución y por los aportes de organizaciones, empresas e instituciones del sector privado. El Estado ayuda, pero prefiere recibir más que lo que da. ¿Qué se pudo salvar del reciente incendio de la emisora?Perdimos algunos equipos de grabación, de edición de audio, mobiliario y acondicionadores de aire. Pero en cambio, conservamos muchos audios de valor histórico y grabaciones de figuras y momentos importantes de la historia dominicana contemporánea. Sobre todo, conservamos el saber hacer y comunicar de la marca Santa María, que es algo intangible. ¿Llegó a perder la fe en los momentos más difíciles?Las dificultades no debilitaron la fe en Dios, ni en el pueblo dominicano ni en la relevancia del trabajo de Radio Santa María. Los problemas de un momento dado ñque se dejan sentir- nos fortalecen para el siguiente. Sí duele ver que alguien se deja vencer por las dificultades o se pierde un talento por no poder retribuirlo como necesita o merece. ¿En qué circunstancias se concibió la agenda escolar de RSM?A 35 años del programa infantil “Chiquilladas”, nos replanteamos el proyecto de comunicación infantil de la emisora. En ese momento, 2011, se incorporó al equipo una figura llena de creatividad y de amor por los niños, un gran comunicador-educador a quien llamamos “Pepín”. Gracias a él, ahora tenemos un programa de radio renovado, tres agendas publicadas y una página web ñChiquired.do- a punto de estrenarse. ¿Cómo se las ingenió para mantener un proyecto tan importante como el Almanaque Escuela?Gracias a un cúmulo de profesionales que aprecian el trabajo de Radio Santa María y que cada año nos dan generosamente la mano en un proyecto que ya va por su 4? aniversario: llevar lectura de calidad, amena y entendible a la familia dominicana. Al interior de la institución, hay un equipo editorial entusiasta, que identifica las necesidades de las familias dominicanas y buscan especialistas que den una respuesta competente y llena de sentido. También están las empresas amigas que proveen el soporte financiero. Si volviera a Radio Santa María, ¿qué cosas mejoraría de las que ha dejado?Promovería una mayor comunicación entre todas las provincias del gran Cibao para fortalecer la unidad de la región y ayudar a establecer estrategias que la posicionen dentro del país como un ente de dinamismo, producción económica y crecimiento de la vida cultural y de la experiencia de fe en comunidad. ¿Cómo se las ingenia un misionero de Dios que cumple su misión evangelizadora para no ser tratado como un redentor entre las comunidades y campos olvidados? El primer plano se lo gana la gente misma -barrios, comunidades, líderes sanos, organizaciones, jóvenes y adultos de sectores pobres que estudian en medio de limitaciones. Ellos aportan lo principal: energía, solidaridad y fe comprometida. Cientos de personas se han alfabetizado en los más de 50 años de servicio de RSM. ¿Pudiera mencionar algunos nombres que hoy son figuras célebres dentro del país?Los hay en grandes empresas y mipymes, en oficinas profesionales, en las filas del clero y de la vida religiosa, en los curules del Congreso y al interior de los ministerios gubernamentales. Pero cada alfabetizado y cada graduado de nivel básico o medio es un logro gigantesco, fruto de una iniciativa que ha enriquecido al país. ¿Qué piensan los Jesuitas de Radio Santa María? Los jesuitas que fundaron Radio Santa María no fueron profetas en su propia tierra. Esta aventura comunicacional y educativa al inicio no se valoró cabalmente. La diócesis de La Vega, sí y la acogió con interés. Pero el tiempo dio la razón a los fundadores. Tenían sentido de futuro y el instinto de hombres de patria y de evangelio. Hoy día, la Compañía universal potencia el valor de la comunicación y dirige tres obras de comunicación radiofónica en el país.

Tags relacionados